03/01/13

Lo más destacado de ciencia y desarrollo en 2012

Los científicos lucharon por incluir a la ciencia en las discusiones de Río+20 Crédito de la imagen: Flickr/Christian Haugen

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

El año 2012 estuvo marcado por una de las reuniones ambientales mundiales más anticipadas en 20 años: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), realizada en Río de Janeiro, Brasil.

La cumbre fue un gran paso hacia la negociación de una hoja de ruta para el desarrollo, la que será seguida luego de que en 2015 expiren los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

SciDev.Net analizó los hitos clave, desde la presentación del borrador de negociación de la ONU, “El futuro que queremos”, la ambivalente bienvenida del documento por las comunidades de científicos y de ingenieros, hasta las divisiones sobre lo que el documento final debía contener y que permanecieron hasta el cierre de la cumbre.

Previo a la reunión, los científicos esperaron ansiosamente por los nuevos desarrollos y se esforzaron por destacar la importancia de la ciencia en las negociaciones de Río+20.

Y mientras algunos eran escépticos sobre la declaración final de la cumbre y lo que ella podría lograr, también hubo progreso real antes de la reunión y en paralelo.

Esto incluyó el lanzamiento de la alianza global para estudiar los cambios planetarios, el nombramiento de un panel de alto nivel para asesorar a la ONU sobre los enfoques para desarrollos post-ODM y un anuncio del secretario general de la ONU Ban Ki-moon de un nuevo consejo consultivo científico internacional creado para brindarle orientación sobre cuestiones relacionadas con la ciencia.

Mientras las comunidades científicas dijeron que el acuerdo final careció del adecuado reconocimiento sobre la importancia de la ciencia para lograr el desarrollo sostenible, éstas continuaron trabajando sobre el tema luego de la cumbre.

El progreso continuó con la creación de una red de universidades, centros de investigación e instituciones técnicas para brindar soluciones prácticas a los principales desafíos del desarrollo sostenible establecidos en el acuerdo de Río+20.

Cambio climático, desastres y conflictos

Vimos avances hacia la solución de otros dos principales desafíos que aguardan a la comunidad internacional en 2015: acordar un pacto vinculante de cambio climático que reemplace al Protocolo de Kioto y un nuevo marco para la reducción de desastres con el fin de sustituir el Marco de Acción de Hyogo.

El Marco de Acción de Hyogo busca ayudar a los países vulnerables a reducir los impactos de los desastres climáticos

Flickr/ Oxfam GB/International

Existieron llamamientos para obtener más fondos de ayuda para desastres, la necesidad de acción más vinculada para evitar los crecientes riesgos de desastre y más investigación sobre cómo los ecosistemas pueden ser utilizados en la prevención de desastres.

Como si los desastres naturales no fueran suficiente para preocuparse, 2012 también vio al conflicto humano socavar la ciencia. Por ejemplo, en Kenia, Mali, Nigeria y Siria.

Pero también hubo llamamientos para un mejor uso de la investigación en el mantenimiento de la paz y los derechos humanos, la innovación para la ayuda humanitaria en zonas de conflicto, así como también nuevas formas de considerar el conflicto en el desarrollo y los esfuerzos de ayuda, además de novedosas formas de detectar y retirar minas de antiguas zonas de guerra.

Altas tecnologías y ciencia de vanguardia

El desarrollo y la aplicación de la ciencia de vanguardia y novedosas tecnologías se aceleraron y dejaron atrás a ecologistas y, en algunos casos, a los responsables de las políticas.

Polémicos ensayos de mosquitos genéticamente modificados (GM) en las Islas Caimán y Malasia fueron criticados por su deficiente evaluación de riesgos: las decisiones de liberar insectos transgénicos en la naturaleza deben ser más abiertas y estar basadas en una mejor ciencia, concluyó una revisión.

Sin embargo, la liberación de los mosquitos transgénicos continuó, esta vez en Brasil, donde las pruebas mostraron que la liberación de millones de insectos GM en la naturaleza puede reducir la cantidad de mosquitos portadores de enfermedades. Nuevos resultados demostraron que el ensayo en las Islas Caimán también había sido exitoso en reducir el número de mosquitos.

Mientras tanto, campos emergentes centrados en la ingeniería climática de alta tecnología (geoingeniería) y en el rediseño de organismos vivos (biología sintética) tuvieron desarrollos que afectaron a países de bajos ingresos.

Estos incluyeron llamamientos para que los países en desarrollo se involucren en las discusiones de geoingeniería, así como aumentar su participación en la investigación sobre biología sintética, un campo que más de 100 organizaciones no gubernamentales creen que necesita urgentemente una mayor supervisión internacional.

Los países de la ONU que se reunieron en octubre en la 11a Conferencia de las Partes (COP 11) para la Convención sobre Diversidad Biológica, realizada en Hyderabad, India, pidieron más información basada en ciencia  sobre la biología sintética y la geoingeniería, así como también más precaución sobre el trabajo en esos campos.

Otra frontera próxima a abrirse es el complejo proceso de la minería en las profundidades marinas, en algunos casos buscando valiosos minerales de tierras raras usados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Se espera que la primera mina del mundo de este tipo comience a funcionar este año en el Pacífico, a pesar de la fuerte oposición de grupos activistas ambientales y los reclamos de errores científicos en la evaluación ambiental del proyecto.

Otros sostienen que a pesar de las preocupaciones por los impactos adversos, la exploración minera en el fondo marino se convertirá en una industria global. Sin embargo, en diciembre, el proyecto se detuvo inesperadamente por razones financieras.

Pero mientras todos los ojos estaban puestos en el proyecto del Pacífico, otros avanzaron. India se unió a la carrera por la minerías marina, que es vista como un objetivo estratégico. Y otra operación, prevista para empezar en 2014 en el Mar Rojo, promete riquezas para Arabia Saudita y Sudán, que perdieron la mayoría de sus campos de petróleo cuando Sudán del Sur se separó en 2011.

América Latina y el Caribe

Hubo subidas y bajadas en 2012 en América Latin y el Caribe, y la investigación y desarrollo recibió tanto incentivos como amenazas.

Las amenazas estuvieron en principio bajo la forma de recortes de presupuesto, por ejemplo en Brasil. También se produjo una reducción en el interés por las carreras científicas.

La ciencia corrió peligro de ser dejada de lado en dos países: en Colombia, los científicos instaron al gobierno a ofrecer más apoyo a la ciencia y la tecnología, mientras el gobierno peruano descartó un plan para crear un Ministerio de Ciencia.

Otros desafíos se generaron a partir de conflictos políticos internos como en Paraguay, debates en Colombia sobre el uso de regalías mineras para financiar la ciencia, y el nuevo Código Forestal de Brasil, que está diseñado para regular el uso de la tierra y preservar el hábitat natural.

Pero las leyes e incentivos impositivos también se introdujeron para estimular a la ciencia y la innovación, como por ejemplo en Chile. Un impuesto para la ciencia en Venezuela está reuniendo dinero para la investigación y desarrollo, pero las críticas señalan que el gobierno tiene demasiado control sobre qué tipo de investigación se hace.

En América Latina, las TIC y las redes sociales han generado aplicaciones específicas para ayudar a expandir el conocimiento y el contenido educativo. También hay intentos de evaluar el uso de las TIC en la alerta de desastres y en la vigilancia de brotes de enfermedades.

Las encuestas mostraron una creciente preocupación por la pérdida de biodiversidad y los jardines botánicos en el mundo se unieron para restaurar ecosistemas.

Educar al público sobre biodiversidad es clave para proteger la naturaleza, reveló una consulta pública

Flickr/Tom Bradnock

La lucha contra el Mal de Chagas tuvo un impulso en 2012, con financiamiento para nuevas terapias que se probarán en la región, y con la decodificación del genoma de uno de los insectos vectores de la enfermedad realizada por un equipo que incluyó a científicos argentinos, brasileños y uruguayos.

La ciencia de los terremotos también estuvo en el foco. Los expertos destacaron la necesidad de acelerar el trabajo sobre un sistema confiable para predecir potenciales réplicas luego de grandes sismos, y una nueva técnica para construir hogares de bajo costo y resistentes a los terremotos fue probada con éxito en Perú.

África Subsahariana

África fue testigo de intentos por impulsar el papel de la ciencia en la agenda de desarrollo.

Uno de ellos fue la creación de un panel de científicos de alto nivel para revisar y proponer mejoras a la hoja de ruta de la ciencia y la tecnología africana.

Otra novedad fue la decisión del Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA) de volcarse hacia la ciencia y la tecnología para fomentar el comercio y la inversión en la región.

Pese a haber sido maltratado por años de mal gobierno y de aislamiento internacional, Zimbabwe parecía estar en camino de reactivar la ciencia como una forma de hacer frente a sus diversos desafíos socioeconómicos. El país anunció que destinaría US$ 1,5 millones al año a la investigación, desarrollo y comercialización de innovaciones.

También ha decidido centrarse en la nanotecnología como una vía para nuevos fármacos.

Mientras tanto, la decisión del gobierno de Kenia de prohibir la importación de alimentos GM molestó a los científicos, y algunos alertaron que eso podría dañar la investigación biotecnológica. Y aún existe una desconfianza generalizada de la biotecnología entre los agricultores y el público, lo que lleva a la baja adopción de innovaciones orientadas a mejorar la seguridad alimentaria.

El periodismo científico pareció estar en un momento ascendente en África en 2012. Se crearon dos redes regionales de periodismo científico, una para África Oriental y otra para África Occidental. Ambas redes tienen como fin reducir la brecha entre la ciencia, los políticos y el público en general.

Y ha habido llamados para crear un servicio de noticias científicas para África y por más ciencia en la televisión de Senegal y Ghana.

Medio Oriente y África del Norte

Los vientos de cambio aún están soplando en el Medio Oriente y África del Norte. Dos años después de la Primavera Árabe, la región todavía es políticamente inestable, pero ahora la ciencia es vista ampliamente como clave para el desarrollo.

Egipto se transformó en el primer país de la Primavera Árabe en elegir a un presidente, uno que tiene ambiciosos planes para la ciencia. Además, una nueva Constitución votada en diciembre consagra por primera vez la financiación para la ciencia como responsabilidad del Estado.

También en Egipto se puso en marcha una iniciativa no gubernamental para tratar de cambiar las leyes de ciencia, tecnología e innovación que puedan impedir el desarrollo socioeconómico.

Buscando más alianzas para impulsar sus sectores científicos, países como Argelia, Egipto y Túnez han comenzado iniciativas para abrir la colaboración con otros países en desarrollo, mientras que la Fundación Árabe de Ciencia y Tecnología ha creado un esquema de financiación para la innovación en los países de la Primavera Árabe.

El Comité Permanente de Cooperación Científica y Tecnológica de la Organización de Países Islámicos también anunció una encuesta diseñada para estimular la innovación en los países islámicos.

Por otra parte, la ciencia sigue sufriendo la inestabilidad política: una de las instituciones de investigación más importantes de la región, el Centro Internacional de Investigación Agrícola de las Zonas Áridas, tuvo que abandonar su base en Siria debido a la intensificación de los combates en el país, y el proyecto de energías renovables DESERTEC está en riesgo después de que los socios industriales se retiraron y los gobiernos clave perdieron interés.

Sur de Asia

La sequía se cernía sobre tierras del sur de Asia en 2012, debido a las lluvias por debajo del promedio. Las bajas lluvias monzónicas generaron preocupación por la irrigación en la región, pues parte de la India, Pakistán y Sri Lanka vieron disminuir sus reservas de agua subterránea, lo que afectó los patrones de siembra.

La frontera entre Afganistán-Pakistán es una de las reservas restantes del virus salvaje de la polio

Flickr/Gates Foundation

La lucha continua contra la polio en la frontera entre Afganistán y Pakistán, uno de los pocos reservorios existentes del virus en el mundo, llamó la atención global.

Los científicos obtuvieron pistas cruciales en la identificación de la estructura genética y los patrones de transmisión de cepas de polio en la región. Y los esfuerzos de Pakistán en la lucha contra la enfermedad fueron aclamados.

Y hubo otras razones para la esperanza.

En noviembre, Pakistán lanzó una nueva política científica centrada en el desarrollo y la innovación. Y la India fue sede de la primera cumbre de las academias de ciencias de la región, donde los líderes de esas instituciones acordaron establecer una red regional para fomentar la colaboración científica en desafíos comunes.

La región también sumó una nueva plataforma de aprendizaje que tiene como fin compartir las prácticas agrícolas ‘climáticamente inteligentes’, así como una nueva cabra clonada que produce la lana de pashmina de fama mundial.

En tanto, continuaron los fuertes debates sobre los cultivos GM y si los glaciares del Himalaya se están derritiendo.

Sudeste asiático y el Pacífico

Uno de los hechos más importantes de la región fue el escándalo en Tailandia por el plagio realizado por un alto funcionario de ciencia del gobierno.

Supachai Lorlowhakar fue acusado de plagiar su tesis doctoral en la Universidad de Chulalongkorn, generando nuevas investigaciones, el retiro de su título de doctorado y, finalmente, la condena por falsificación.

Los países del sudeste de Asia han demostrado un creciente interés en los vehículos eléctricos para el transporte público masivo. Filipinas abrió el camino con el lanzamiento de una flota de 21 vehículos e-jeepneys en marzo y terminó el año con el anuncio de que introducirá 100.000 taxis triciclos ecológicos.

Filipinas también fue el primer país de la región en prohibir el uso de bolsas de plástico, y otros han seguido su ejemplo. Pero una experta expresó su preocupación por la manera poco científica en que los gobiernos locales están copiando la prohibición total.

En el Pacífico Sur, un banco genético de coco en Papua Nueva Guinea está en riesgo de un brote de enfermedad y los científicos se mostraron preocupados por la sobrepesca de atún.

También tuvimos un breve vistazo a dos países internacionalmente aislados: Corea del Norte y Myanmar. Un informe reveló las prácticas agroforestales de Corea del Norte, que algunos esperaban que llevara a generar lazos científicos con la comunidad internacional, mientras que las recientes reformas en Myanmar hasta ahora no han hecho lo suficiente por la ciencia y la educación.

Anuncios de políticas y recomendaciones señalaron el camino para mejorar la colaboración en ciencia y educación entre la región y Australia, China, la Unión Europea y otros países de la cuenca del Pacífico.

China

China ha firmado un acuerdo para desarrollar nuevas vacunas contra la tuberculosis, lo que debería ayudar a impulsar la cantidad que sale del laboratorio. También ha dicho que comenzará a producir la primera vacuna en el mundo contra la hepatitis E.

El país se ha convertido en una potencia en investigación en nanotecnología y se transformó en el segundo mayor financiador de investigación, después de Estados Unidos, y por delante de Japón. También ha logrado equilibrar su producción científica en las diferentes disciplinas —lo que refleja más de cerca la manera en que las economías más avanzadas hacen ciencia— y mejoró su rendimiento en innovación.

Científicos chinos examinaron los cambios genéticos que se han introducido en el maíz durante siglos de selección artificial y adquirieron conocimientos que pueden ayudarlos a mejorar el cultivo en el futuro.

Investigadores en China también identificaron un gen del arroz, que podría mejorar la calidad y el rendimiento de este cultivo básico y aliviar algunos de los temores que rodean a la propagación de genes de arroz transgénico.

Un nuevo gen del arroz descubierto por investigadores chinos podría mejorar la calidad y rendimiento del cultivo básico

Flickr/randomwire

Y, en una importante conferencia en China, los científicos presentaron un sistema de vigilancia mundial en respuesta a la propagación del hongo de la roya, mortífero entre los cultivos de trigo en África y Asia.

Sin embargo, los rendimientos de los cultivos actuales parecen haberse estancado.

Y el país está en alto riesgo de sequía, aunque también está relativamente bien situado para hacer frente a ella. El calentamiento global incluso podría mejorar los rendimientos de los cultivos en algunas de sus áreas al norte.

China siguió aumentando su fuerza mundial como potencia científica, sobre todo, con la promesa de aumentar los vínculos con África. El presidente Hu Jintao se comprometió a ampliar la colaboración científica entre China y África mediante el mantenimiento de exitosos programas de investigación y el apoyo a nuevas iniciativas en agricultura, salud, agua, bosques y tecnologías meteorológicas, así como la capacitación.

El país fue anfitrión de una gran reunión de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS), donde comprometió US$ 1,5 millones para la TWAS, y el líder de la Academia de Ciencias de China asumió la presidencia. En medio de una polémica, en la reunión también se cambió el nombre de la TWAS al de La
Academia Mundial de Ciencias.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó cómo China y las naciones del Sudeste asiático deberían trabajar juntas en la innovación.

Para leer la revisión de 2011 ingrese aquí

Para ver un video sobre la Ciencia en América Latina y el Caribe en 2012, visite la página de Facebook de América Latina o véalo en Youtube