07/12/15

Avanza restauración de tierras en América Latina

Panama- after
Crédito de la imagen: WRI

De un vistazo

  • Con las nuevas inversiones, son US$730 millones aportados para restaurar bosques degradados
  • Iniciativa fue lanzada hace un año, durante la COP20 en Lima, y hay varios proyectos en marcha
  • Las posibilidades de restauración son variadas y cada país lo hace como más le conviene

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[PARIS] 6,18 millones de hectáreas degradadas de Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Chile, Brasil y Argentina se sumarán a los 20 millones de hectáreas en las que se comenzó a trabajar desde fines de 2014 como parte de la Iniciativa 20×20, lanzada oficialmente en la cumbre de cambio climático de la ONU en Lima (COP20).
 
Con estas nuevas inversiones privadas, que rondarán los US$305 millones, según se anunció oficialmente este sábado en la Cumbre Climática de París, se habrá llegado a un total de US$730 millones aportados a ese fin.
 
La Iniciativa 20×20 es público-privada. Gran parte del emprendimiento, sin embargo, se financia con recursos nacionales, dice Walter Vergara, del World Resources Institute (WRI), una de las ONG participantes, “pero esos US$700 millones llegan por parte de corporaciones o inversionistas que buscan beneficios financieros, sociales y ambientales”, explica a SciDev.Net.

“La restauración de ecosistemas, es bienvenida como acción para luchar contra el cambio climático y rehabilitar áreas degradadas lo cual a su vez, contribuye a la conservación de la biodiversidad”.

Ana di Pangracio, Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Las posibilidades de restauración son variadas y cada país lo hace como más le convenga. “Se puede hacer con agroforestería, combinando agricultura con bosque, o silvopasturas, de bosques con ganado. O directamente se puede reforestar y plantar árboles originales”, detalla Vergara.
 
Un caso concreto y en marcha es el de Althelia Ecosphere, empresa de Luxemburgo, que desarrolla el proyecto Tambopata, en el parque nacional del mismo nombre en la  Amazonía peruana, como parte de la primera etapa del programa.
 
Allí trabajan con pequeños agricultores –unas mil familias en la primera etapa– para evitar la quema y destrucción del bosque. Su fondo de inversión es de aproximadamente US$120 millones para asistencia técnica, agrupar a los agricultores en cooperativas y fomentar una ruta del cacao (que es la especie que se planta) y otros árboles forestales.
 
“Con nuestro esquema se mejoran las prácticas, que en la actualidad amenazan las zonas de amortiguación del parque nacional, donde el suelo se degrada además por la minería ilegal”, dice a SciDev.Net Juan Carlos González Aybar, director para América Latina de Althelia.
 
El esquema, afirma, es más rentable incluso sin contar los beneficios del cuidado de la naturaleza.


De esa relación entre lo público y lo privado se encargan ONG globales como WRI, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), entre otras, con el fin de alcanzar los objetivos de la Iniciativa de Restauración Global: llegar a 150 millones de hectáreas restauradas en todo el mundo para 2020.
 
“Iniciativas como esta, apoyada por importantes organizaciones, son positivas. La restauración de ecosistemas, es bienvenida como acción para luchar contra el cambio climático y rehabilitar áreas degradadas lo cual a su vez, contribuye a la conservación de la biodiversidad”, dice Ana di Pangracio, directora adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, de Argentina.
 
Destaca que es importante que en cada país se empleen especies nativas para la restauración y se informe oportuna y adecuadamente a todos los sectores involucrados.

> Iniciativa 20×20