16/02/14

Sudamérica tiene vacíos en conocimiento etnobotánico

Sabinaria_magnifica_RodrigoBernal.tif
Crédito de la imagen: Rodrigo Bernal

De un vistazo

  • Los científicos revisaron registros sobre usos de palmas en 255 publicaciones entre 1947 y 2009
  • Además hicieron 2.201 entrevistas en 68 comunidades indígenas en los cuatro países
  • Los investigadores se centraron en cuatro países: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BOGOTÁ] En América del Sur existen grandes vacíos de información etnobotánica, reveló un estudio publicado en PLoS ONE (9 enero) que revisó la literatura científica de los últimos 60 años sobre el uso de palmas entre pueblos del noroeste del continente y la contrastó con un trabajo de campo que se extendió durante 18 meses.

Para su investigación, científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Aarhus en Dinamarca se centraron en 68 comunidades de indígenas, afroamericanos y mestizos de cuatro países —Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia— y eligieron las palmas como objeto de análisis por tratarse de uno de los grupos más estudiados.
 
Luego hicieron una búsqueda bibliográfica en 255 publicaciones entre 1947 y 2009 y detectaron 6.141 reportes donde constan 2.395 utilidades para 194 especies de palmas. Estas plantas son usadas por estos pueblos para construcción, alimentación, fabricación de utensilios y herramientas, y para medicina y veterinaria.

“Más de 50% del conocimiento tradicional del noroeste sudamericano [sobre palmas] aún no se ha documentado”

Rodrigo Cámara Leret

 
Para corroborar si este volumen de conocimiento se correspondía con el de los pueblos estudiados, los investigadores realizaron 2.201 entrevistas en esas comunidades.
 
Al comparar los datos hallados en la literatura científica con los recolectados, calcularon “que más de 50 por ciento del conocimiento tradicional del noroeste sudamericano [sobre palmas] aún no se ha documentado”, dijo a SciDev.Net Rodrigo Cámara Leret, uno de los autores del estudio.
 
Entre los países analizados, Ecuador fue el único en el que el número de usos de palmas reportados en la literatura superó al trabajo de campo. Colombia presenta más vacíos al ser uno de los países de Sudamérica con menor número de publicaciones en etnobotánica.
 
“Como nuestras conclusiones se basen en palmas, una de las familias de plantas más investigadas, es muy probable que el conocimiento tradicional de las plantas en general en la región esté mucho menos documentado”, apuntaron los investigadores.
 
Refiriéndose a la combinación de trabajo de campo y búsqueda bibliográfica, Cámara-Leret dijo que “un resultado muy valioso es que se comprobó que el uso de un protocolo estandarizado de toma de datos garantiza la recolección de un gran volumen de información cuantitativa en relativamente poco tiempo”.
 
Además, con este tipo de revisiones “se podría evaluar objetivamente qué tan grande es la brecha de conocimiento etnobotánico entre las culturas tradicionales y lo reportado en la literatura científica”, señaló Cámara-Leret.
 
Rodrigo Bernal, coautor del Catálogo de Plantas de Colombia, una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Göttingen, Alemania, dijo a SciDev.Net que la investigación pone en evidencia que todavía hay mucho por documentar.
 
Y ayuda a confirmar la “insuficiente documentación del conocimiento etnobotánico en el noroeste de Sudamérica”.
 

Enlace al artículo completo en PLoS ONE
 

References

Cámara-Leret R, Paniagua-Zambrana N, Balslev H, Macía MJ (2014) Ethnobotanical Knowledge Is Vastly Under-Documented in Northwestern South America. PLoS ONE 9(1): e85794. doi:10.1371/journal.pone.0085794