14/02/14

Chile inaugura parque astronómico a 5.000 m de altura

Parque astronómico
Crédito de la imagen: Conicyt

De un vistazo

  • Nuevo parque astronómico beneficiará a proyectos de países en desarrollo
  • Brasil, Tailandia y China ya tienen el 'ojo' puesto en el parque
  • En 2020 Chile concentrará el 70% de las observaciones astronómicas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO] Proyectos astronómicos pequeños o de países en desarrollo podrán acceder a un entorno privilegiado para la observación astronómica gracias a la creación del Parque Astronómico de Atacama, inaugurado en norte de Chile en enero.
 
Ubicado en la zona de Chajnantor, donde actualmente se emplaza el megaproyectos astronómico ALMA, el parque abarca 36 mil hectáreas y varios cerros cuyas cumbres superan los 5.000 metros de altura.
 
El gobierno de Chile entregó su concesión a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que coordinará los proyectos que se instalen en el parque y administrará los espacios comunes, como caminos de acceso e infraestructura de comunicación y energía.
 
A diferencia de lo que ocurre con grandes consorcios astronómicos instalados en Chile, que autofinancian dicha infraestructura, el parque “beneficiará a proyectos, especialmente de universidades, que no pueden instalarse en un lugar aislado porque no tienen presupuesto para construir caminos e infraestructura”, explica a SciDev.Net Mónica Rubio, directora del Programa de Astronomía de Conicyt.
 
En el parque ya hay dos proyectos funcionando: el Atacama Cosmology Telescope, de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, y el PolarBear, una colaboración entre instituciones de EE.UU., Canadá, Reino Unido, Japón y Francia. Y pronto comenzará a construirse CLASS, de la Universidad Johns Hopkins.

“El parque beneficiará a proyectos, especialmente de universidades, que no pueden instalarse en un lugar aislado porque no tienen presupuesto para construir caminos e infraestructura”.

Mónica Rubio, Conicyt

 
Pero, el parque también ha captado la atención de países en desarrollo. Rubio señala que “en el Cerro Toco, a 5.200 m las universidades brasileñas Presbiteriana de Mackenzie y de Campinas instalarán un radiotelescopio solar, que solo puede observar en sitios a gran altura”.
 
Asimismo, han tenido conversaciones con el Observatorio Nacional de Tailandia y con la Academia de Ciencias de China para instalar un telescopio gemelo al que existe cerca de Beijing.
 
José Maza, profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, dice a SciDev.Net que con la administración a cargo de Conicyt se facilitará la instalación “de observatorios y experimentos pequeños, que hasta ahora debían subarrendar espacio a los grandes consorcios extranjeros, dejando a Chile al margen de la interlocución”.
 
Con lo anterior, agrega, no estaba asegurado el 10 por ciento de tiempo de observación que Chile exige como país anfitrión a los observatorios que se instalan en su territorio. “Ahora las reglas del juego estarán claras y todos se van a someter a las mismas disposiciones”, señala.
 
La llegada de nuevos proyectos astronómicos al país no solo permitirá que en 2020 Chile concentre el 70 por ciento de la capacidad mundial de observación astronómica.

Rubio destaca que además “se potenciará el trabajo conjunto entre instituciones chilenas y extranjeras y profesionales chilenos de áreas afines a la astronomía, como ingenieros y técnicos, podrán participar en la construcción y operación de instrumentos astronómicos que involucran tecnología de vanguardia a la que de otra manera sería muy difícil acceder”.