07/09/12

Colombia registra alza sostenida en reforestación

La cordillera de los Andes en Colombia aumenta su cobertura boscosa Crédito de la imagen: Lisbeth Fog

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BOGOTÁ] Entre 2001 y 2010 Colombia ganó cerca de 17.000 km² de bosques, con una tasa promedio anual de reforestación en ese período de 0,32 por ciento.

En la Cordillera de los Andes se presentó la mayor recuperación, correspondiente al 70 por ciento del aumento de cobertura de árboles y arbustos; el restante 30 por ciento se detectó en el Amazonas y la zona del Pacífico.

El estudio, publicado en PLoS One (29 de agosto), no desconoce que hay zonas en las que hay deforestación.

“Aunque a escala de todo el país hubo una ganancia de vegetación leñosa de 28.000 km², pudimos determinar que sigue habiendo una pérdida importante de esta vegetación [de alrededor de] 11.000 km²”, explicó la investigadora principal Ana María Sánchez-Cuervo a SciDev.Net. La diferencia significa una ganancia neta de 17.000 km² en el período analizado.

Las conclusiones del estudio contradicen los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, encargado del tema en el país.

De acuerdo con un estudio realizado en 2011 por el IDEAM, entre 2000 y 2007 el país perdió alrededor de 20.000 km².

La diferencia se explica por la novedosa metodología utilizada por Sánchez y sus colegas. Ésta combinó imágenes satelitales de media resolución MODIS e imágenes satelitales de alta resolución QuickBird año a año, lo que permitió un alto grado de precisión.

En cambio, “los sistemas de monitoreo de IDEAM son muy genéricos y no evalúan recuperación de áreas boscosas”, dijo Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, IAVH.

“El hecho de haber usado MODIS para una evaluación anual a la vez de verificarla —para el proceso de clasificación— con imágenes QuickBird permite arrojar resultados confiables”, explicó a SciDev.Net Nancy Aguirre, directora del laboratorio de transformaciones socioecológicas del IAVH. Aclaró, sin embargo, que es difícil comparar los resultados de ambos estudios.

Sánchez, quien es estudiante doctoral en la Universidad de Puerto Rico, dijo que el proceso de reforestación se debe principalmente a la migración de campesinos hacia las ciudades, así como a las condiciones ambientales.

Andrés Etter, coautor del estudio, del Departamento de Ecología y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, dijo que “el conflicto armado […] ha sido probablemente el factor más importante, pues desterró a más de tres millones de personas de las zonas rurales”.

Los autores esperan que los entes gubernamentales tengan en cuenta estos resultados “y enfoquen sus políticas de conservación en los Llanos, el Magdalena Medio, el alto Putumayo, el alto Caquetá y particularmente en los páramos al norte de los Andes”, donde se presentó la deforestación, concluyó Sánchez-Cuervo.

Enlace al artículo completo en PLoS One

References

PLoS ONE 7(8): e43943. doi:10.1371/journal.pone.0043943