23/03/15

Mesoamérica: línea de base revela disparidades de salud

SaludMesoamerica_SM2015_3648X2736px (2)
Crédito de la imagen: Iniciativa Salud Mesoamérica 2015

De un vistazo

  • Población pobre, indígena y rural con indicadores de salud más bajos que el promedio
  • Prevalencia de anemia es mayor entre niños de 0 a 11 meses en todos los contextos
  • información se usará para ejecutar acciones que reduzcan inequidades en salud materno-infantil

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[CARTAGO, COSTA RICA] Mesoamérica ya cuenta con una línea de base del estado de salud de su población, que facilitará la evaluación de las intervenciones e inversiones en la región durante los próximos 3 a 5 años.
 
El estudio, realizado por la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM2015), fue publicado por Population Health Metrics (7 de febrero). Señala que si bien la salud ha tenido avances en la región, persisten notables desigualdades en acceso y calidad de la atención médica. Las poblaciones pobres, indígenas y rurales ostentan indicadores de salud más bajos que los promedios nacionales o regionales.
 
Diego Ríos Zertuche, de la Oficina de Monitoreo y Evaluación de SM2015, comenta a SciDev.Net que el estudio se realizó para establecer la línea de base de los indicadores de salud del 20 por ciento de la población más pobre de cada país de Mesoamérica: México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, Panamá y Costa Rica.
 

“Discutiendo estos resultados con las autoridades de salud, se pueden encaminar mejor sus políticas”

Daniel Pizarro Torres, Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica

Los indicadores variaron de manera significativa entre países. Por ejemplo, la prevalencia de anemia fue mayor en Panamá y menor en Honduras. Aunque varió por edad, los mayores niveles se observaron entre niños de 0 a 11 meses en todos los contextos.
 
En Belice se observó el mayor porcentaje de partos en establecimiento de salud (99%), y en Guatemala el menor (24%). El 90 por ciento de embarazadas de El Salvador recibieron cuatro atenciones prenatales por personal calificado pero solo el 20 por ciento en Guatemala. Las píldoras anticonceptivas e inyectables estuvieron disponibles sólo en 75 por ciento de establecimientos de salud de Panamá.
 
La investigación está dirigida a funcionarios de salud, formuladores de políticas públicas, organismos internacionales e investigadores de la región. Su principal objetivo es proveer información para impulsar acciones basadas en evidencia.
 
“Esta información será utilizada por los países socios de la SM2015 para implementar intervenciones que contribuyan a reducir las inequidades en salud materno-infantil. Es la primera vez que los ministerios de salud pudieron analizar en detalle la situación de los servicios de salud que prestan atención a los pobres” dice Ríos.
 
El doctor Daniel Pizarro Torres, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, comenta a SciDev.Net que este estudio muestra el impacto que ha tenido el programa SM2015 en cada país mesoamericano.
 
“Ayuda a los políticos a mejorar las áreas deficientes. Discutiendo estos resultados con las autoridades de salud, se pueden encaminar mejor sus políticas”, afirma.
 
Considera que es un estudio completo, ya que permite uniformar los temas de las encuestas para comparar qué países muestran fortalezas o debilidades con respecto a otros.
 
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM2015) es una asociación público-privada que apoya a los gobiernos del área en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente en reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.
 
> Enlace al estudio completo en Population Health Metrics (en inglés)