18/03/13

Ensayos clínicos: alejados de las prioridades regionales

Solo cinco países concentran 95% de los ensayos clínicos aleatorios conducidos en Latinoamérica en 2010 Crédito de la imagen: Carol Garcia-SECOM/Flickr

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SAO PAULO] Los ensayos clínicos aleatorios que se realizan en Latinoamérica y el Caribe no se ha centrado en las prioridades regionales de salud determinadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), señala un artículo en PLoS Clinical Trials (13 de febrero).

La conclusión se basa en una revisión de las características de 526 ensayos aleatorios publicados en revistas científicas en 2010 y cuyos autores pertenecían a instituciones de la región.

DE UN VISTAZO

  • Los ensayos clínicos aleatorios en Latinoamérica y el Caribe no se ha centrado en las prioridades regionales de salud
  • Uno de cada cuatro estudios en 2010 fue sobre odontología, ginecología y cardiología
  • Áreas como salud materno-infantil, enfermedades olvidadas, VIH/Sida y malaria tienen escasa presencia

Los estudios aleatorios permiten disminuir errores sistemáticos en los ensayos clínicos, lo que aumenta la confiabilidad de sus resultados. Por eso se considera que son los que proveen mejor evidencia para la toma de decisiones sobre intervenciones sanitarias.

Sin embargo, mientras las especialidades más abordadas por los ensayos evaluados fueron odontología (10,6 por ciento), ginecología y obstetricia (8,7 por ciento) y cardiología (5,9 por ciento), no se registraron estudios con la frecuencia esperada en áreas prioritarias, como salud materno-infantil, enfermedades olvidadas, VIH/Sida, malaria, tuberculosis y problemas asociados a la salud infantil, como nutrición y diarrea.

Según el estudio, cinco países concentraron 95 por ciento de los ensayos. El principal fue Brasil, con 70,9 por ciento de los estudios, seguido por México (10,1), Argentina (5,9), Colombia (3,8) y Chile (3,4 por ciento).

Además, identificó que 33,8 por ciento de los ensayos recibieron financiamiento exclusivamente público, 15,3 por ciento solamente privado (ej. industria farmacéutica) y en 15,1 por ciento los fondos combinaron origen público, privado o de ONG. El tercio restante no explicitó su fuente de financiamiento.

Ludovic Reveiz, investigador de la Organización Panamericana de la Salud, en Estados Unidos, y autor principal del estudio, dice a SciDev.Net que países como Brasil han realizado esfuerzos importantes para financiar tanto la investigación como la capacitación de los investigadores. Pero añade que es fundamental aumentar la investigación orientada a las prioridades de los países, con el fin de fortalecer sus sistemas de salud.

Y “también es esencial la integración regional para la mejor utilización de los recursos orientados a prioridades similares entre los países”. Raphael Freitas de Souza, investigador de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil, opina que los recursos dedicados a la investigación podrían ser mejor dirigidos, con el fin de priorizar mejor los ODM.

“Es contradictorio que estos recursos se utilicen eficazmente para resolver problemas que probablemente sean importantes [solo] para una minoría dentro de la población”, dice a SciDev.Net.

Según Mariana Minatel Braga, profesora del Departamento de Ortodoncia y Odontopediatría de la USP, el estudio puede servir de base para la formulación de políticas públicas en salud en la región. “Es importante que las políticas públicas se basen en datos aportados por [este tipo de] estudios. Para eso, se debe hacer una evaluación crítica de estos periódicamente”, dice a SciDev.Net.

Enlace al artículo completo en PLoS Clinical Trials

References

PLoS ONE 8(2): e56410. doi:10.1371/journal.pone.0056410