15/09/15

Detectan alta infección de HPV en indígenas paraguayas

indigena-DieterTelemans-Panos
Crédito de la imagen: Dieter Telemans / Panos

De un vistazo

  • Estudio en indígenas paraguayas que habitualmente no tienen atención halló alta tasa de HPV
  • Investigadores también constataron elevada presencia de vaginosis bacteriana en muestras cervicales
  • Gracias a la investigación, las indígenas accedieron a atención ginecológica y educación sanitaria, y eventualmente a un tratamiento

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[ASUNCIÓN] Mujeres indígenas en Paraguay tienen alta tasa de infección por el virus del papiloma humano o HPV (23 por ciento), con una prevalencia de 16,1 por ciento de genotipos de alto riesgo oncogénico (HR-HPV), halló estudio publicado en agosto en International Journal of Infectious Diseases.
 

La prevalencia de HPV —agente causal del cáncer cervical— detectada es superior al 13,2 por ciento observado en un análisis que incluyó a mujeres urbanas sudamericanas.

Realizado por investigadores del Departamento de Salud Pública del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el estudio comprobó además la alta frecuencia de infección del tracto genital (74,3%) por Chlamydia trachomatis y Trichomonas vaginalis, que puede favorecer la infección por HPV. 

El resultado podría explicar en parte la alta incidencia del cáncer cervical en Paraguay (séptimo país con mayor incidencia en América Latina), donde anualmente se detectan 1.022 casos de cáncer de cuello uterino y 439 muertes. La tasa guaraní (34,2 cada 100.000 mujeres) es superior a la de Sudamérica (24,1 por 100.000 mujeres).
 
El estudio incluyó 187 mujeres indígenas, de 23 a 42 años, del departamento del Chaco paraguayo, que posee 23 por ciento de la población de indígenas del país.
 
Durante la investigación, ellas accedieron a atención ginecológica y educación sanitaria que por lo general no reciben, ni en instituciones públicas —por no tener cerca un centro de salud, o por discriminación— o privadas (no pueden costearlo).
 
Los resultados del estudio fueron entregados al hospital regional de Villa Hayes, para que realice los tratamientos respectivos, además de incluir medidas de prevención, detección y diagnóstico.
 
“El cáncer cervical se desarrolla por una infección persistente con HR-HPV, de 5 a 10 años, por tanto, si una mujer (mayor de 30 años) se realiza los controles puede prevenirlo”, expresó a SciDev.Net Laura Mendoza, coordinadora de la investigación.
 
Al mismo tiempo, el trabajo ayudó a implementar técnicas moleculares en el IICS, más sensibles y rápidas, que serán transferidas a otros centros académicos y de salud.


 
Marcial Barreto, ginecólogo del Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, precisó a SciDev.Net que los resultados del estudio demuestran que afecciones que antes eran prácticamente exclusivas en mujeres urbanas, como el HPV, ahora ya están en poblaciones indígenas.    
 
En 2013, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) instaló un test de HPV en el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP) para la inspección y diagnóstico del virus, además de adquirir 500.000 dosis de la vacuna para inmunizar niñas nacidas en 2002, 2003 y 2004.
 
En ese grupo, la vacunación gratuita se realizó con gran repercusión entre 2013 y 2014. Fuera de ese rango de edad, la inmunización debe comprarse en laboratorios y farmacias, y cuesta más de US$ 185.
 
> Enlace al resumen del estudio en International Journal of Infectious Diseases.