18/09/17

Bolivia mejora la atención integral de Chagas

chagas-bolivia
Crédito de la imagen: Ana Ferreira / ISGlobal

De un vistazo

  • Creada en 2009, la Plataforma Boliviana de Chagas permitió mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
  • Hoy existen seis centros que atienden gratuitamente a miles de personas en las zonas endémicas del país
  • La falta de personal y la rotación de profesionales capacitados es una limitante del nuevo modelo

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LA PAZ] En cinco años, la Plataforma Boliviana de Chagas (2010-2015) aumentó el diagnóstico y tratamiento de pacientes con la enfermedad creando una red de atención sanitaria gratuita en diferentes regiones de Bolivia, el país latinoamericano con la mayor prevalencia de Chagas (6,1%) y donde la patología es endémica en 60 por ciento de su territorio.
 
Según un estudio comparativo (2009 y 2010-2015) publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases (18 agosto), en 2009 Bolivia carecía de protocolos o directivas para el diagnóstico y tratamiento de adultos con Chagas.
 
Por eso, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal, la Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (CEADES) de Bolivia y el Programa Nacional de Chagas crearon la Plataforma de Atención integral de pacientes adultos con la enfermedad de Chagas, que se enfocó en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.
 
La nueva plataforma creó seis centros especializados que atendieron, diagnosticaron y trataron gratuitamente a miles de personas. Jimmy Pinto, responsable clínico de la Fundación CEADES, informó a SciDev.Net que, por ejemplo, en Cochabamba, en 2009, fueron diagnosticadas 4.275 personas y 1.404 fueron tratadas, y en 2015 se hicieron 20.985 diagnósticos y 2.324 tratamientos.
 
En esos centros también se capacitó a más de 1.600 profesionales de la salud, se desarrollaron más de diez proyectos de investigación, se impulsaron actividades de educación y se crearon guías clínicas basadas en la evidencia, según las necesidades locales, para generar cambios en las políticas de salud.
 
“Decenas de miles de personas fueron diagnosticadas y siguen tratamiento con muy buena adherencia, lo cual mejora su estado de salud”, dice a SciDev.Net María Jesús Pinazo, coordinadora técnica de la plataforma del ISGlobal-Hospital Clinic de Barcelona y autora principal del estudio.
 
Pero el aumento de las personas atendidas debe controlarse para que el sistema de salud se adapte gradualmente, indica la investigación. El poco personal y la alta rotación de profesionales altamente capacitados son limitantes del modelo.

Eddy Martínez, responsable de la Unidad de Parasitología, Medicina Tropical y Medio Ambiente del Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, señala a SciDev.Net que la experiencia de las plataformas es importante porque maneja la integralidad del paciente chagásico, permite identificar a las mujeres seropositivas en edad fértil para hacer el tratamiento y calificar a los profesionales.
 
Pinto comentó que esta experiencia podría ser replicada en países endémicos como Colombia y México, que ya fueron capacitados en Bolivia.
 
Además del vínculo entre España y Bolivia en esta plataforma, ambos países comparten una alta migración de personas, sobre todo desde el país latinoamericano hacia el europeo. Por eso, trabajan para intercambiar experiencias y hacer un mejor seguimiento de pacientes, sobre todo bolivianos. “El tema migratorio juega un papel importante para  la globalizacion de la enfermedad”, aseguró Pinto.

Enlace al estudio en PLOS Neglected Tropical Diseases