14/03/16

Alianza antitabaco en Costa Rica supera a tabacaleras

tabaco_fiocruz_Raul_Santana
Crédito de la imagen: Raúl Santana / Fiocruz

De un vistazo

  • Estudio en Costa Rica halló que el éxito de la ley antitabaco se basó en el compromiso conjunto de varios actores locales y extranjeros
  • Activistas, funcionarios estatales y apoyo de organizaciones internacionales fue la clave
  • Tan importante como la aprobación de la ley fue su implementación, dicen los activistas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SAN JOSÉ] El dominio que durante décadas sostuvo la industria tabacalera en Costa Rica perdió efecto ante una alianza entre activistas del sector no estatal, funcionarios gubernamentales comprometidos con el combate al cigarro y organizaciones internacionales que catapultó la aprobación de una ley antitabaco en el país.
 
En marzo de 2012, la Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud (Ley 9.028) sentó las bases en Costa Rica para la lucha antitabaco, pero su éxito responde a una cadena de eventos que requirió recursos, planificación clara, apoyo internacional y activistas comprometidos.
 
Así lo revela un artículo publicado en la revista Salud Pública de México (enero-febrero 2016).

“(El apoyo internacional) niveló el campo entre activistas de la salud y las multinacionales tabacaleras, al proveer información y argumentos para contrarrestar el lobbying y la presión de la industria”.

Stanton Glantz, de la Universidad de California

“En lo referido al control del tabaco, Costa Rica ha sido uno de los grandes éxitos en años recientes y tal como las compañías temían, su ejemplo ha servido para cambiar la discusión en América Latina”, explica a SciDev.Net Stanton Glantz, de la Universidad de California, San Francisco, y uno de los autores.
 
Uno de los factores críticos fue el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, ratificado por el país, y que evidenció la existencia de “un consenso global de que algo debía hacerse y donde ya estaban las políticas públicas más claras”.
 
A esto se sumó la presencia de un grupo de activistas, funcionarios estatales comprometidos y el apoyo logístico y técnico de organizaciones internacionales.
 
“(El apoyo internacional) niveló el campo entre los activistas de la salud pública y las multinacionales tabacaleras, al proveer información y ofrecerles argumentos para contrarrestar el lobbying y la presión política de la industria”, explica Glantz. 
 
La Ley 9.028 prohíbe el consumo de tabaco en espacios públicos, aumentó los impuestos y multas por incumplimiento, vedó la publicidad de tabacaleras y obligó a cubrir 50 por ciento de la cajetilla con mensajes antitabaco.
 
Tan importante como la aprobación de la ley fue su implementación, que en Costa Rica se desarrolló sin contratiempos por el compromiso de la población, argumentan los líderes locales de la Red Nacional Antitabaco (Renata).
 
“La clave en Costa Rica fue la posición de la población; la discusión fue tan violenta que la gente se empoderó de la ley”, apuntó Roberto Castro, médico y representante del Ministerio de Salud en Renata.

Castro explica que ahora “son los costarricenses los que tienen claro que existe un derecho a un ambiente libre de humo de tabaco y no un derecho a fumar”.
 
Sin embargo, la lucha antitabaco necesita ir más allá. Un artículo publicado en la revista académica Tobacco Control (febrero) determinó que hay una alta exposición de niños al humo de cigarros en sus casas.
 
De 1.000 millones de niños en los 21 países analizados —entre los que no está Costa Rica—, cerca de 507 millones están expuestos a humo en sus hogares. La proporción era mayor en países como Indonesia (79 por ciento) Vietnam (75 por ciento) y China (66 por ciento).

Enlace al resumen del estudio publicado en Salud Pública de México
 
Enlace al resumen del estudio publicado en la revista Tobacco Control
 
Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud (Ley 9.028)