22/04/13

Conservar bosques puede reducir transmisión de malaria

Talar bosques tropicales para desarrollar agricultura podría no reducir la transmisión de la malaria Crédito de la imagen: Flickr/Neil Palmer at CIAT International Center for Tropical Agriculture

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO] Preservar la biodiversidad en bosques tropicales podría tener el beneficio adicional de eliminar la transmisión de la malaria, de acuerdo a un nuevo estudio.

El hallazgo contradice el punto de vista tradicional que sostiene que talar el bosque nativo para plantar cultivos agrícolas reduce la transmisión de malaria en la selva amazónica.

“Nuestro estudio sugiere, en cambio, que se puede conciliar la conservación de la biodiversidad con el control de la malaria”, dice a SciDev.Net Gabriel Zorello, epidemiólogo de la Universidad de Sao Paulo y autor principal del estudio.

DE UN VISTAZO

  • Investigadores brasileños hallaron que el control de la malaria y la conservación de la biodiversidad pueden ir de la mano
  • Usaron un modelo matemático para calcular la propagación de la malaria bajo diferentes condiciones
  • Los programas de erradicación de la malaria deberían considerar aspectos de biodiversidad, sugieren

Los investigadores se centraron en dos aspectos que pueden afectar la transmisión de malaria: las cifras de animales de sangre caliente y el número de mosquitos que no son portadores de malaria.

El área investigada es una cordillera grande pero poco poblada ubicada en la Foresta Atlántica, al sudeste de Brasil. Allí viven animales de sangre caliente, incluyendo pájaros de tamaño mediano a grande como tucanes y perdices, y mamíferos tales como monos aulladores y ardillas.

No se ha informado ningún caso de malaria en esta cordillera en los últimos 30 años, pero en un lugar cercano habita el Anopheles cruzii, el principal mosquito vector de la malaria de la Foresta Atlántica, que podría transmitir el parásito Plasmodium vivax, asociado a entre 80 y 300 millones de casos de malaria en el mundo.

Los investigadores ingresaron datos del área a un modelo matemático diseñado por ellos con el objeto de explorar qué sucedería con las tasas de malaria si aumentaba la cantidad de animales de sangre caliente y de mosquitos que no transmiten la malaria.

Encontraron que la circulación de P. vivax disminuye cuando hay más abundancia de mosquitos y animales, sugiriendo que los mosquitos compiten entre ellos, y que los animales actúan como huéspedes incidentales del parásito de la malaria, los cuales generalmente no transmiten la enfermedad.

“Estos aspectos de la biodiversidad que pueden dificultar la transmisión de la malaria son servicios que otorgan los ecosistemas forestales”, dice Zorello.

La conclusión respalda argumentos contra la ocupación por el hombre de áreas naturales protegidas y a favor de la inclusión de la biodiversidad en campañas de erradicación de la malaria, escriben los investigadores.

Marta Moreno-Leirana, actualmente investigadora del Laboratorio Satélite de Iquitos, Perú, dice a SciDev.Net que es esencial lograr un equilibrio entre la preservación y la modificación de la biodiversidad.

Añade que la investigación saca a la luz elementos claves que pueden influir en la transmisión de la malaria, tales como el comportamiento de los vectores de la enfermedad, pero que se necesitan muchos más estudios para entender su complejidad.

Pero Olivier Briet, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Basilea, Suiza, no está de acuerdo con la sugerencia de que los programas de erradicación de la malaria deberían tomar en cuenta la biodiversidad.

Dice que los investigadores usaron una ecuación en su estudio que podría aumentar artificialmente las tasas de transmisión de malaria, por lo que cuestiona los resultados.

En el mejor de los casos, dice, la biodiversidad podría ayudar a reducir la malaria en áreas periféricas, y con el costo adicional de más “mosquitos molestos”.

El estudio se publicó el mes pasado (21 de marzo) en PLoS Neglected Tropical Diseases.

Enlace al artículo completo en PLoS Neglected Tropical Diseases