Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La producción científica peruana en el año 2003 registró un aumento del 40 por ciento con relación a la tendencia registrada en los últimos diez años, según estudio basado en los registros de la base de datos del “Institute for Scientific Information” (ISI).


Con relación a los países de la región andina, la producción científica peruana en el año 2003 (333 artículos publicados en revistas indexadas de circulación internacional) equivale a 1/9 y 1/3 de la producción científica de Chile y Colombia respectivamente, en el mismo período.


Considerando los países del MERCOSUR el número de artículos publicados desde Perú equivale a 1/52 y 1/17 de lo que fue publicado en Brasil y Argentina respectivamente.


El 82.6 por ciento de la producción científica nacional fue realizado con la participación de científicos extranjeros y en la mayoría de los casos fue resultado de la cooperación internacional con instituciones científicas de otros países, siendo el departamento de Lima responsable por el 84 por ciento de las publicaciones científicas registradas en este año.


 “Las potencialidades del país para generar nuevas perspectivas de desarrollo económico y social sobre la base de nuevos conocimientos y del desarrollo científico tecnológico, continúan relegadas en el contexto latinoamericano,” afirma Raúl Cuevas, investigador de la Universidad Estadual de Campinas, en Sao Paulo, Brasil, uno de los involucrados en el estudio.


Como en años anteriores, las universidades peruanas son responsables por el mayor porcentaje de la producción científica nacional (42 por ciento durante el 2003), seguido por los Centros o Institutos de Investigación Públicos o Privados, que contribuyeron con 20 por ciento de las publicaciones.


La investigación en medicina es responsable del 35 por ciento de las publicaciones científicas y entre estas, el 83 por ciento fue originada en hospitales públicos en colaboración con universidades, organizaciones no-gubernamentales (ONG) o clínicas particulares.


“Esperamos que los resultados aquí presentados contribuyan a dimensionar en su verdadera magnitud la problemática de la ciencia y tecnología en el Perú propiciando la búsquedas de soluciones viables para que renovando la política científica y la gestión de la CyT, la comunidad científica peruana tenga la oportunidad de participar y colaborar en el desarrollo económico y social del país,” afirma Augusto M. Alcalde, investigador de la Universidad Federal de Sao Carlos, en Sao Paulo, Brasil.


También participó del estudio Maria Mestanza Zúñiga. Los tres investigadores son miembros de la Red Mundial de Científicos Peruanos, un canal de comunicación entre científicos peruanos residentes en el extranjero y en el Perú.


Enlace al texto completo del estudio