22/05/11

México: desempleo y fuga de cerebros afectan a doctores

Sólo 100 investigadores jóvenes encontraron trabajo en centros nacionales mexicanos en 2010 Crédito de la imagen: CIC

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[CIUDAD DE MÉXICO] Los centros nacionales de investigación en México contratan alrededor de 100 investigadores jóvenes al año. Esta cantidad es insuficiente, considerando que sólo en 2010 tres mil mexicanos obtuvieron un doctorado, estima la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

“Ofrecer lugar a solo tres de cada 100 doctorados en el sector público es muy parecido a un congelamiento de plazas”, dijo Arturo Menchaca, presidente de la AMC, durante una conferencia

Según un análisis del grupo financiero BBVA-Bancomer de México (noviembre 2010), las tasas de desempleo en el sector más educado del país son 1,5 veces más altas que las del sector que únicamente tuvo educación primaria y tres veces más altas que las del sector sin escolaridad.

Asimismo, 20 por ciento de los doctores mexicanos residen en Estados Unidos. Es decir, hay más doctores mexicanos en EE.UU. que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI): cerca de 20 mil vs. 16 mil, respectivamente.

Si bien el SNI —el principal programa de estímulos económicos para los investigadores más productivos del país— incorporó a mil nuevos miembros en 2010, la AMC ha advertido que aún quedan otros 2000 doctores (70 por ciento) recién egresados que no pueden ingresar al sistema.

Cuando el gobierno abre plazas, éstas son mayoritariamente para profesores, pero “les ponen una carga académica tan pesada, que no se pueden dedicar a la investigación”, lo que contrasta con una política mundial que tiende a la formación de profesores-investigadores, dijo a SciDev.Net Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y expresidenta de la AMC.

Ruiz consideró que “no hay una política de Estado, y esto deviene en incongruencias”: mientras un sector gubernamental invierte recursos en formar doctores, no hay una contraparte que los incorpore al sector productivo. “Los jóvenes que desean hacer investigación requieren no solamente de plazas, sino también de infraestructura adecuada para hacer investigación”, agregó.

Menchaca dijo a SciDev.Net que el desempleo en este sector se debe a un “conflicto entre dos políticas gubernamentales”.

“La primera es que México debe aumentar su producción de doctores y, en consecuencia, el número de doctorados por año casi se ha triplicado en la última década. La otra política está diseñada para subsanar la falta de participación de la iniciativa privada en investigación en ciencia y tecnología”, señaló.

Como parte de esta última política, explicó, se establecieron programas —como estímulos fiscales— para incentivar a los privados a invertir en CyT, “con tan malos resultados” que se eliminaron y sustituyeron por otros proyectos de vinculación entre privados, universidades y centros públicos de investigación, cuyos resultados aún están por evaluarse.

Lamentó que otra acción fue “casi congelar” la contratación de doctores en el sector público para inducirlos a buscar empleo en el sector privado, “con resultados desastrosos”, dijo.