05/09/14

Mapa ayuda a prever potencial de incendio en Sudamérica

incendio_forestal_Coconino_National_Fores_flickr.jpg
Crédito de la imagen: Coconino National Forest/flickr

De un vistazo

  • Investigadores crean herramienta para elaborar un mapa de combustible en Sudamérica
  • Para su trabajo cruzaron datos remotos, imágenes y mapas de biomas
  • Este mapa permite conocer el comportamiento del fuego y sus efectos, y predecir sus emisiones

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[RIO DE JANEIRO] Investigadores de España y Estados Unidos diseñaron un mapa para Sudamérica con las zonas donde el tipo de vegetación puede generar incendios forestales.
Estos incendios son una importante causa de cambios en la cobertura del suelo, están fuertemente relacionados con la deforestación y contribuyen con las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según el artículo publicado en International Journal of Wildland Fire (agosto), los investigadores emplearon el Sistema de Clasificación de Características de Combustibles (FCCS, por su sigla en inglés), desarrollado por el Servicio Forestal de Estados Unidos.

Este sistema cataloga la diversidad de los combustibles hallados en el suelo (vegetación viva, muerta o en parcialmente descompuesta) y predice el riesgo de incendio.
Consiste en una amplia base de parámetros que describen la abundancia, características físicas y distribución de la vegetación, para crear “perfiles de combustible” (fuelbeds).

Asimismo, los expertos combinaron estos datos con mapas de los biomas de la región y otras fuentes de datos, que incluyen características de la vegetación predominante en cada zona, por ejemplo.

Actualmente, los mapas de combustible son difíciles de generar y actualizar, porque muchas regiones del mundo carecen de descripciones adecuadas de los combustibles o de los atributos de la vegetación.

Según dijo a SciDev.Net María Lucrecia Pettinari, del Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental de la Universidad de Alcalá, Madrid, los mapas normalmente muestran la distribución geográfica de los tipos de vegetación, como bosques, matorrales, pastizales, sabanas, pero no detallan sus características respecto al fuego.

“Como nuestro artículo explica la metodología utilizada para desarrollar los perfiles de combustible, otros investigadores podrán aplicar el método para crear perfiles propios”

María Lucrecia Pettinari

“Nosotros ‘traducimos’ esos tipos de vegetación usando diferentes fuentes de información para utilizar modelos que permitan conocer el comportamiento del fuego y sus efectos, y predecir sus emisiones”, señala.

“Como nuestro artículo explica la metodología utilizada para desarrollar los perfiles de combustible, otros investigadores podrán aplicar el método para crear perfiles propios”, usando la información disponible en cada zona y calculando su potencial de fuego, dice Pettinari.

Para el geógrafo Christovam Barcellos, investigador del Centro de Información Científica y Tecnológica de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil, el estudio es una excelente base para pensar en modelos de predicción de riesgo ambiental y sanitario.

El potencial contaminante (de los incendios), su aporte a la emisión de gases de efecto invernadero, y las consecuencias para la salud, “dependen de la composición de la vegetación quemada. La relación entre la fuente de calor y el uso y cobertura del suelo es muy importante para evaluar ese daño potencial de los incendios”, afirma Barcellos.

El experto agrega que otro problema a ser evaluado es el efecto de la estacionalidad y los fenómenos meteorológicos extremos en los incendios. “Después de largos períodos de sequía, un bosque se vuelve aún más inflamable. En este caso, no alcanza con localizar y caracterizar la vegetación que puede arder, si no también la inflamabilidad del bosque, que puede variar en el tiempo”, explica.

 
Enlace al resumen del artículo en International Journal of Wildland Fire