08/02/16

Singularidad de cáncer hepático en Perú replantea protocolos

cirujanos en operación
Crédito de la imagen: INEN, Perú

De un vistazo

  • Estudio halló características particulares de un tipo de cáncer hepático en pacientes de países en desarrollo
  • Sin embargo, los protocolos internacionales para tratar esta patología están hechos para pacientes europeos
  • Los autores recomiendan que los países en desarrollo recolecten información de esta enfermedad y construyan una base de datos para análisis futuros

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LIMA] La alta mortalidad ocasionada por un tipo de cáncer de hígado —el carcinoma hepatocelular (HCC)— en países en desarrollo requiere el diseño de métodos más específicos para su detección e intervención temprana.

Así concluye un estudio de 253 pacientes sometidos a cirugía curativa entre 1991 y 2011 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú (INEN) que encontró características singulares a nivel genético molecular en los tumores examinados.

Stéphane Bertani, investigador de Pharma-Dev de la Universidad de Tolouse, Francia, y coautor del estudio publicado en Heliyon (12 de enero), señala a SciDev.Net que al secuenciar tumores de 80 pacientes peruanos encontraron una mutación no descrita previamente en el cáncer de hígado.

“Las directivas internacionales están hechas para pacientes europeos (…). Cada país país debería identifique qué tipo de cáncer hepático tiene y aplicar el tratamiento correcto”.

Eloy Ruíz, investigador del INEN

“Generalmente, los puntos de mutación son muy importantes en el cáncer de hígado (y en el cáncer en general), pero al secuenciar los tumores encontramos un proceso molecular con un patrón diferente. Aún no podemos vincularlo a un factor de riesgo específico”, pero sugiere que las causas del cáncer de hígado en pacientes peruanos podrían ser peculiares, explica.

Por esto, los autores destacan la necesidad de que los países en desarrollo recolecten información de sus pacientes para tener sus propios registros de cáncer y construir una base de datos para análisis futuros, añade Bertani.

Mientras en países desarrollados quienes padecen HCC son mayores de 60 años y 80 por ciento desarrolla cirrosis hepática, los pacientes de países en desarrollo son jóvenes, incluso niños, y menos de 11 por ciento tiene cirrosis, agrega Eloy Ruíz, otro de los autores e investigador del INEN.


“Las directivas internacionales están hechas para pacientes europeos. Si en el INEN las hubiésemos aplicado solo habríamos operado a ocho pacientes”, afirma Ruíz, y por eso “cada país país debería identifique qué tipo de HCC tiene y aplicar el tratamiento correcto”.

El HCC causa unas 745.000 muertes anuales, 83,6 por ciento en países en desarrollo.

Ruiz aclara que el artículo no critica a las guías internacionales, “funcionan para un grupo particular de pacientes y fueron creadas para ellos; el error es tratar de utilizarlas en pacientes con HCC que tienen un patrón diferente. Lo más indicado es que cada país identifique qué tipo de cáncer de hígado tiene y aplicar el tratamiento correcto”, precisa.
 
Pedro Padilla Machaca, hepatólogo del departamento de trasplantes del Hospital Almenara, de Lima, reconoce que el estudio es muy valioso.

Pero añade: “No podríamos concluir que este es el patrón peruano. [El estudio] presenta una respuesta a una problemática concreta: pacientes sin cirrosis. El problema no es el protocolo sino la estrategia, evitar que niños con seis años y hepatitis crónica terminen 25 años después con cáncer requiere censar a la población infectada, hacerle seguimiento, ver cómo evoluciona en 5-10 años. No es el protocolo sino la intervención lo que hay que modificar”.

> Enlace al estudio completo en Heliyon