19/05/11

Investigación latinoamericana es escasa, pero aumenta

Unas 148 universidades publicaron más de 100 artículos científicos en las revistas más influyentes del mundo Crédito de la imagen: SciDev.Net

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO] La producción científica de América Latina y el Caribe sigue creciendo, pero continúa rezagada con respecto al promedio mundial, de acuerdo con un ranking de casi 1.400 instituciones de investigación publicado la semana pasada (10 de mayo).

Las instituciones de educación superior (IES) de Brasil, México, Argentina y Chile, en orden descendiente, tuvieron la mayor producción de la región en el período 2005-2009, seguidas por Colombia, Venezuela y Cuba.

Brasil domina en el campo de la investigación, con alrededor de 163 mil publicaciones científicas, 98 por ciento de las cuales provienen de la educación superior. Entre las diez universidades más productivas de la región, siete son brasileras, encabezadas por la Universidad de Sao Paulo.

El estudio de los Scimago Institutions Rankings (SIR) de España mide la producción científica, tasas de colaboración internacional, impacto y porcentaje de documentos publicados en revistas de prestigio internacional de las IES de América Latina y el Caribe, Portugal y España.

La edición de este año incluye a todas las IES de la región que publicaron por lo menos un documento científico indexado en la base de datos bibliográfica Scopus entre 2005 y 2009.

Luego de su lanzamiento el año pasado, el ranking de 2011 es el segundo resultado que entrega SIR. Y comparado con la edición anterior, la del 2011 contiene resultados de más del doble de instituciones pertenecientes a 42 países en lugar de 28.

El ranking también incluye IES en la región que publican más de 100 trabajos de investigación al año, de acuerdo con Félix de Moya, investigador jefe del SIR.

Los datos indican que los problemas observados en los rankings anteriores todavía persisten: la investigación sigue concentrada en unas pocas universidades y, aunque la producción científica está creciendo rápidamente tiene el segundo crecimiento más rápido del mundo después de Asia aún sigue siendo solo un cuatro por ciento del total mundial, según de Moya.

La tasa de impacto de la mayoría de las investigaciones producidas en la región también está por debajo del promedio mundial.

La visibilidad de la producción científica es todavía baja, dice el informe, con sólo un seis por ciento de las instituciones equiparando o excediendo el promedio global de citaciones y un porcentaje también bajo de ellas logra publicar la mitad de su producción científica en revistas de prestigio. 

Unas 148 universidades sí lograron publicar más de 100 artículos científicos en las revistas más importantes del mundo, comparado con solo 130 hace tres años, dijo de Moya. 

Pero el porcentaje de trabajos científicos de la región publicados en las 25 revistas científicas más importantes del mundo parece estar reduciéndose, porque el sistema de ranking está incluyendo más revistas regionales, añadió.

“La mayoría de las investigaciones producidas provienen de unas pocas universidades debido a que éstas reciben la mayor cantidad de recursos para la investigación”, dijo. “Por ejemplo, en Brasil los fondos para investigación están demasiado concentrados en el estado de Sao Paulo”.

Una de las razones por las cuales la producción científica de la región es escasa, dijo de Moya, es que la comunidad de investigadores activos internacionalmente es pequeña, como también lo es el porcentaje del PIB dedicado a la investigación.

En Chile, dos universidades creadas solo hace un par de décadas la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo ya aparecen en los rankings, y ésta última ha alcanzado el primer puesto del ranking entre las grandes universidades científicas-investigadoras de Chile en el indicador de calidad (indicador de impacto globalizado).

Enlace al Ranking Iberoamericano SIR 2011  [1,85MB]