20/06/14

Nature revisa en profundidad la ciencia sudamericana

Sudamerica CIAT.jpg
Crédito de la imagen: CIAT

De un vistazo

  • Brasil tiene dos tercios de las publicaciones sudamericanas en Scopus
  • Por citaciones, Perú lidera en impacto, gracias a sus investigaciones en coautoría con científicos de otros continentes
  • Nature sostiene que la ciencia sudamericana puede recibir colaboración de los países desarrollados

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La revista Nature publicó una edición especial (11 junio) en la que detalla la situación actual de la ciencia sudamericana, aprovechando la coyuntura noticiosa generada por el Mundial de Fútbol que se celebra en Brasil.
 
En un editorial señala que busca así retratar “las historias de éxito y los retos que enfrentan los investigadores del continente, mientras intentan construir instituciones científicas tras décadas perdidas en dictadura”.
 
El artículo “La brecha del impacto: Sudamérica en números”, resume gráficamente la ciencia regional. Destaca que Brasil concentra dos tercios de las publicaciones sudamericanas en Scopus, aunque en cifras per cápita semeja a Argentina, Uruguay y Chile.

 

“Poca inversión privada resulta en un pequeño número de patentes otorgada per cápita, un aspecto en el que Sudamérica es particularmente débil”.

Nature

Por citaciones, Perú lidera en impacto, principalmente debido a que la mayoría de sus investigaciones son en coautoría con científicos de otros continentes. Le sigue Argentina, que además tiene la mayor proporción de investigadores a tiempo completo: casi tres por 1.000 trabajadores.
 
En cuanto a inversión en I+D, Brasil, con 2,8 por ciento del PIB, es el único país del continente que supera el uno por ciento.
 
Rodolfo Barrere, secretario técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana, dice a SciDev.Net que no existe un modelo único para el éxito científico: “Brasil, por ejemplo, debe mucho al sector privado, que aporta cerca de 50 por ciento del dinero que financia la ciencia. En Argentina, la mayor parte de la producción se desarrolla en las universidades, lo que implica más fondos públicos”.
 
Menos favorecidos en el análisis resultaron Surinam, Guyana, Ecuador y Bolivia. Mención especial recibió Venezuela, cuya producción científica es la única que se ha visto disminuida. Solo entre 2009 y 2013 decreció en 29 por ciento.
 
“Venezuela ha reportado un aumento en inversión y cantidad de investigadores y esto no se ha visto reflejado en la producción de conocimiento. Tiene un esquema para decidir sus prioridades científicas, y es subjetivo juzgar como correcto o incorrecto lo que cada país decide que es importante. Es un caso complicado”, dijo Barrere.
 
Claudio Bifano, presidente de la Academia Venezolana de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, quien comenta el caso de su país en el especial, dice a SciDev.Net que “el problema de Venezuela no es de falta de fondos, sino de orientación. Nos faltan programas que promuevan ciencia de calidad y atraigan profesionales, como lo que está haciendo Ecuador con Prometeo. Y además de buenos científicos necesitamos buenos gerentes”.
 
Nature también señala que “poca inversión privada resulta en un pequeño número de patentes otorgada per cápita, un aspecto en el que Sudamérica es particularmente débil”.
 
Barrere considera discutible esta conclusión. “Cerca de 90 por ciento de las patentes registradas en países latinoamericanos son de empresas privadas que quieren proteger productos en los mercados locales. No tiene una relación directa con el tipo de inversión que estos sectores hacen en CyT ni con los sistemas de financiamiento gubernamental. Habría que ver cada caso en detalle”.
 
Según Nature, científicos y organizaciones del mundo desarrollado pueden ofrecer mucha ayuda a Sudamérica. Recibir a científicos jóvenes en sus laboratorios y visitar a investigadores sudamericanos son dos fórmulas propuestas desde el continente.
 
Ver artículos completos del especial (en inglés):

> "Stars of South American science" (introducción)
> "Open goal" (editorial)
> "The impact gap: South America by the numbers"
> "South American science: Big players Research training: Homeward bound Architects of South American science" (comentarios de 10 investigadores líderes) >
> "Fellowships: turning brain drain into brain circulation" 

References

 Nature 510, 201 (12 June 2014) doi:10.1038/510201a