20/11/06

Medicina tradicional peruana supera promedio andino

Un campesino de Cajamarca, al norte del Perú, cosecha cactus San Pedro, una de las plantas más populares de la medicina tradicional del país Crédito de la imagen: Cortesía de www.compra-segura.com

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LIMA] Pese a que casi la mitad de especies de plantas usadas con fines medicinales en la época colonial en el norte del Perú han desaparecido, los curanderos han sabido mantener un balance, reemplazando las especies perdidas con otras y preservando el conocimiento popular en niveles superiores al de otras regiones andinas.


Un estudio publicado el 7 de noviembre en el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine y que rastrea dos mil años de medicina popular, identificó en sólo cinco de 24 departamentos peruanos, 510 especies de plantas medicinales a las cuales la sabiduría popular les da más de 2,400 usos medicinales diferentes.


“Esa cantidad es muy superior a la de otras regiones andinas. Por ejemplo, en Ecuador se usan solamente unas 200 especies y se ha perdido muchísimo conocimiento tradicional”, afirmó a SciDev.Net uno del los autores de estudio, Rainer Bussmann, de la Universidad de Hawai.


Según la investigación, los curanderos peruanos actualizan constantemente sus conocimientos y buscan nuevas propiedades en las plantas, reemplazando las que se pierden por especies más comunes.


Los investigadores identificaron 278 condiciones médicas diferentes tratadas eficientemente con plantas, que incluyen enfermedades respiratorias, renales, óseas, infecciones de los órganos sexuales, entre otras.


Muchas plantas eran usadas desde hace 800 años antes de nuestra era, y conservan aún sus nombres originales en quechua o raíces de dialectos desaparecidos, indicativos de su antigüedad, subraya el estudio.


Estos conocimientos ancestrales son transmitidos de generación a generación oralmente y en algunos casos, como en el de las parteras, se transmiten solamente por línea materna.


Uno de los objetivos de la publicación es dejar un registro escrito de estos conocimientos, para que no puedan ser patentados, subrayó Bussmann.


Enlace al artículo de Journal of  Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés)