19/08/15

Q&A: Impresión 3D y su impacto en atención de emergencia

Maternity Haiti.jpg
Crédito de la imagen: Espen Rasmussen / Panos

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Cuando la organización no gubernamental Field Ready llegó por primera vez a una clínica en Haití, encontraron que la sala de maternidad carecía peligrosamente de materiales. Enfermeras y doctores estaban usando herramientas improvisadas a modo de pinzas para cordones umbilicales de recién nacidos. Así que el equipo comenzó a fabricar estas pinzas utilizando impresoras 3D, entrenó a los funcionarios de la clínica y aún hoy continúan con esta práctica, mucho después de que los representantes de Field Ready dejaran la isla. En lugar de comprar costosa maquinaria, que usualmente son caras e importadas de China y otros lugares, los trabajadores de la salud pueden ahora simplemente imprimir un kit de este tipo cada vez que lo necesiten.

En esta entrevista (en inglés), Laura James, asesora de Field Ready, organismo especializado en impresión 3D para ayuda humanitaria, explica que la producción de pinzas para cordones umbilicales es solo uno de los usos que se le puede dar a esta importante tecnología.
 

Q: Cuéntenos un poco sobre la organización.

A: Nosotros hacemos suministros para ayuda humanitaria, directamente en el terreno. Como ejemplo, tenemos un proyecto reciente en Haití, donde instalamos impresoras 3D para fabricar los suministros médicos que se necesitaban, trabajando en conjunto con el hospital local y el centro comunitario. Al final del proyecto, dejamos las impresoras 3D allí y entrenamos a algunas personas de la comunidad para que pudieran usarlas y continuar fabricando lo que sea que necesitaran, al momento de necesitarlo.
 

Q: Y hacer esto, ¿realmente responde a una necesidad del sector humanitario que no ha sido atendida?

A: Field Ready había trabajado antes en situaciones humanitarias y nos habíamos frustrado mucho con la logística y las cadenas de suministro, porque no entregaban lo que se necesitaba, cuando lo necesitábamos. Con las nuevas tecnologías, particularmente con la fabricación aditiva, con tecnologías de taller cada vez más y más computarizadas, y con la habilidad de enviar diseños por correo electrónico de manera instantánea, surge esta nueva forma de trabajar. Con esto estamos experimentando en este momento.
 

Q: Mencionaba en una presentación anterior el término “manufactura veloz”. ¿Podría explicar de qué se trata?

A: Sí. Manufactura veloz es simplemente poder fabricar lo que necesitas cuando lo necesitas. Es decir, en lugar de enviar 10.000 cubetas a un lugar específico y esperar que cuando lleguen allí eso sea lo que se necesite, se puede enviar materiales en bruto, como filamentos plásticos e imprimir exactamente lo que se requiere en el momento. La gente en el sitio puede decidir lo que necesita, y fabricarlo de inmediato. Si no resulta perfecto, siempre pueden ajustar el diseño para hacerlo correcto. Por ejemplo, nosotros hicimos pinzas para cordones umbilicales. Las primeras no resultaron muy buenas, pero pudimos rehacerlas muy rápido, en un día o dos, hasta que funcionaron correctamente para la situación que estábamos enfrentando.
 

Q: ¿Qué comprende este proceso? ¿Su diseño formó parte de la experiencia de Haití, durante este proceso de rehacer las pinzas?

A: De hecho, en este caso teníamos un experto en impresión 3D con nosotros, quien fue capaz de adaptar el diseño, imprimir otra pieza, ver cómo funcionaba e intentar de nuevo con la ayuda del equipo médico local que iba a utilizar las pinzas, todo esto en el lugar.
Pero nuestro sueño no es solo trabajar con la gente en cada sitio, sino conectar estos espacios de “hacedores” humanitarios que hemos creado a demanda en situaciones remotas, en una red global de hacedores con todas las destrezas necesarias para hacer cualquier tipo de cosas: trabajos en madera, en metal, electrónica. Hay comunidades increíbles en el mundo, y queremos conectarlas. En lugar de tener que hacer necesariamente diseño 3D en el sitio, podrías pedir a internet, básicamente: “Necesito uno de estos. ¿Puede alguien diseñar o tiene alguien algún diseño que nos pueda dejar usar?”. Eso en cualquier lugar del mundo, y tener la habilidad de enviar el diseño por correo electrónico rápidamente, para que donde se está ejecutando la ayuda se pueda fabricar el objeto que se necesita.
 

Q: Comentaba antes que fue un proyecto más bien improvisado, pero que tiene un impacto duradero y que las pinzas aún son usadas y producidas.  ¿Puede decirnos más al respecto?

A: Mientras estuvimos ahí y tuvimos a un experto en impresión 3D ahí pudimos adaptar el diseño, etc. Pero cuando nos fuimos dejamos las impresoras en el lugar, y antes de partir nos aseguramos de entrenar a gente local sobre cómo usarlas de la mejor manera y cómo utilizar algunas de las herramientas de diseño. Sabemos que aún están produciendo las pinzas para cordones umbilicales, unas 50 por mes, lo cual coincide casi con las cifras de natalidad local. Así que sabemos que se está produciendo casi todo lo que se necesita, lo cual ayuda a reducir la mortalidad porque las infecciones del cordón umbilical son una causa latente de mortalidad para ellos en este momento.
 

Q: Y hasta ese momento, habían estado utilizando cualquier herramientas que tenían a mano en lugar de las pinzas…

A: Sí. Sorprendentemente, el hospital no ordenaba la compra de pinzas de cordón umbilical, y ese había sido el caso por largo tiempo. Así que esto era lo que se necesitaba y esto fue lo que hicimos. Pero también produjimos otros suministros médicos, aunque nos enfocamos básicamente en pequeños objetos plásticos, porque esa es la limitación actual de las impresoras 3D baratas. Esperamos poder fabricar otros objetos en el futuro, tal vez de metal, utilizando moldes de inyección para hacer objetos más grandes con mayor volumen, incluso de plástico, como cubetas. Tenemos el sueño de que esto se convierta en una forma de fabricar rápidamente y de manera remota cualquier tipo de cosas, que tengamos un kit que contenga equipo para fabricar lo que se necesita en cada sitio.
 

Q: ¿Es el uso de metal un nuevo territorio para las impresoras 3D?

A: La impresión de metal en 3D ya existe hoy pero es muy costosa y el equipo es realmente complicado de manipular. Pero las impresoras 3D y otras nuevas tecnologías se están haciendo más económicas y sencillas de utilizar, constantemente. Si la impresión 3D es la tecnología adecuada para trabajar metal o no, comparándola con otros métodos de fundición, dependerá de cada situación específica. Es algo que queremos investigar en el futuro.
 

Q: En términos de materiales, ¿se consiguen localmente o se traen de otra parte?

A: Traemos nuestro filamento con nosotros, pero utilizar plástico reciclado para impresiones 3D es algo que está comenzando a ocurrir. Se pueden tomar pequeños trozos de plástico y esencialmente derretirlos y extraer nuevo filamento para impresoras 3D. Hicimos algo de eso pero los resultados no fueron tan buenos como cuando usamos filamento especial. Sin embargo, es algo que está mejorando, y hay otros grupos que están trabajando en mejorar el reciclaje del plástico. Así que sí, estoy de acuerdo en que sería grandioso si pudiéramos usar materiales que ya están en el sitio, pero si no podemos, aún así es mucho más barato enviar material plástico genérico para impresión que objetos que no son necesarios en el lugar.
 

Q: Y términos de la experiencia local que quisieran incluir en el proyecto, ¿cómo funcionaría esto?

A: En Field Ready sabemos que no podemos hacerlo todo nosotros mismos. Tenemos algo de experiencia en manufactura 3D, logística, etc., pero en Haití trabajamos de cerca con otros centros comunitarios y con hospitales, y comprendíamos las necesidades y habilidades específicas que queríamos tener en el equipo. Ahora pienso, mirando al futuro, que trabajar con grupos locales en el sitio ayuda a tener esa experticia local y construir capacidad de maniobra y programas de entrenamiento locales. Asociarnos con otras organizaciones nos ayuda a entender las necesidades específicas del sector, tecnologías de manufactura que no tenemos hoy y procesos logísticos, para poder mejorar lo que construimos. También construimos comunidad. Nunca tendremos toda la experticia que necesitamos y es genial construir relaciones y sociedades de las que todos podemos beneficiarnos.
 

Q: ¿Ustedes se enfocan exclusivamente en el sector salud?

A: No. Salud es solamente con lo que comenzamos este proyecto en particular. Creemos que esto puede ser usado para hacer cualquier tipo de maquinaria y equipo. Te doy un ejemplo vinculado al metal, porque este es especialmente emocionante: piezas de repuesto es algo para lo que la impresión 3D es realmente poderosa, porque puedes crear diseños a medida o diseñar partes que ya no se producen más, que ni siquiera podrías comprar en países desarrollados. Obviamente, los autos Toyota Landcruisers son un tipo de vehículo popular alrededor del mundo, pero con frecuencia son viejos, reusados y reconstruidos. Así que la habilidad de hacer, por ejemplo, piezas de repuesto para estos modelos sería, en verdad, transformador.
Creo que lo que quisiéramos tener al final es un catálogo en línea de suministros útiles para ayuda humanitaria, todo tipo de cosas, no solo para el sector salud. Que cualquier persona en el sitio pueda decir “sí, esto es lo que necesitamos”, y obtener el diseño y las instrucciones necesarias y fabricarlo en el terreno.
Es todo muy emergente, pero hay muchos sitios de hacedores y hackers ahora en el mundo, y ellos siempre han tenido una cultura de compartir, de innovación abierta y de colaboración sobre los diseños; tomar diseños de otros, mejorarlos y compartirlos. Eso es adecuado para lo que estamos hablando aquí. Muchos de estos sitios tienen gente muy inteligente que busca con frecuencia proyectos o formas para ayudar a otros. Así que la idea de traer actividades humanitarias a estas personas en el mundo desarrollado, que no participarían normalmente en el sitio de ayuda, es positivo porque les permite asistir a gente en otros lugares. Es algo en lo que estamos trabajando ahora. Comenzamos con un número muy pequeño de personas, en un grupo de LinkedIn que se llama Humanitarian Makers, donde te puedes conectar con otras personas que están interesadas en esto. Esperamos poder hacer crecer esta comunidad, ver qué funciona, y apoyar su desarrollo en los próximos años.
  
La versión original de este artículo se publicó en la edición global de SciDev.Net
 
 

Related links