25/11/15

¿Cómo satisfacer las necesidades globales de vivienda?

housing_crisis_editorial.jpg
Crédito de la imagen: Sergey Maximishin/Panos

De un vistazo

  • Millones carecen de refugio seguro y la crisis de vivienda parece empeorar
  • Algunos ven la tecnología como la respuesta; otros viran hacia lo básico
  • Tres mensajes ‘para llevar a casa’ emergen para ciudades y zonas de desastres

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Zonas de desastre y ciudades encienden la crisis. También son semilleros para que lleguen conocimientos e innovaciones.

El refugio es una necesidad básica para los humanos. Tener un hogar seguro y saludable es una aspiración fundamental para todos nosotros: en ciudades o pueblos, en países ricos o pobres.

Pero muchas personas aún luchan por cumplir con esta necesidad básica, principalmente en ciudades y en el mundo en desarrollo. Millones están sin hogar y cerca de dos mil millones viven en asentamientos informales que agravan su salud, su seguridad y sus oportunidades para una vida mejor. Tres mil millones de personas más podrían requerir vivienda en los próximos quince años.

Agregue experiencias humanitarias a esta ecuación, y la crisis se vuelve más aguda. Los desastres naturales y el conflicto son grandes fuerzas impulsoras de esta situación, con cambios globales tanto en el ambiente como en la política, que amenazan un riesgo mayor en los próximos años.

El trabajo necesario para construir de nuevo tras un desastre se vuelve penosamente claro al considerar solo tres emergencias que fueron titulares en los años recientes: el terremoto en Nepal, el tifón Haiyan en las Filipinas y el desplazamiento en marcha debido al conflicto en el Medio Oriente. Hay muchos más.

“Las zonas de desastre y las ciudades emergentes también pueden ser semilleros para innovaciones”.

Anita Makri

La buena noticia es que las zonas de desastre y las ciudades emergentes también pueden ser semilleros para innovaciones. Algunas de estas soluciones golpean también los titulares –casas prefabricadas, casas impresas en 3D, hogares flotantes o ladrillos fabricados con desechos o arenas del desierto. Llamativas o sencillas, estas soluciones encienden el optimismo en cómo métodos baratos y nuevos diseños o materiales pueden surgir de la crisis.

Sin embargo el tiempo pasa, los desastres suceden de nuevo, y a pesar de la promesa, las innovaciones aún no han transformado los refugios. A veces son rechazadas. El Especial que hoy publicamos se pregunta por qué, con artículos y opiniones que profundizan en procesos complejos para asegurar refugio adecuado y casas en ciudades o tras los desastres.

Refugio tras la tormenta

Un artículo general con hechos y cifras escrito por Monica Wolfe Murray, una de nuestras consultoras para el proyecto, describe una ‘tormenta perfecta’ que aviva la crisis de vivienda. Enfocándose en el refugio tras el desastre, explica cómo se reconstruye, destacando los principios guía en la planificación y diseño durante el rescate humanitario, y señala cómo las innovaciones están polarizando a los expertos en varias direcciones.

Una de ellas es la que se refiere a los nuevos diseños, materiales y tecnologías –reflejada en un artículo de opinión escrito por la empresaria Anielle Guiedes, quien ve en la innovación tecnológica un cambio de roles. Argumenta que la impresión 3D marcará el comienzo de una era de construcción de viviendas más veloz, barata y verde, como nunca antes.

Diseño para ciudades

Ese artículo concluye que algunas soluciones de refugio tras el desastre también pueden ayudar a las ciudades. Aunque una simple transferencia de ideas no funcionará entre dos contextos tan diferentes como estos, el principio de poner de primero a las personas es una buena práctica en ambas situaciones.

Este es un mensaje que hace eco en un reportaje que no se enfoca en la ayuda humanitaria sino en el interés creciente de los arquitectos por viviendas de bajo costo para comunidades vulnerables. La periodista Rachel David explora algunos de esos desafíos que enfrentan los arquitectos en el mundo en desarrollo, y cómo el diseño participativo puede ayudar a enfocarse en las personas más que en los edificios que les dan refugio.

La asequibilidad es crucial para los residentes de la ciudad, y en otro artículo de opinión el consultor en desarrollo Babar Mumtaz aboga por cambios en las finanzas y en la ‘gran mirada’ que tienen los gobiernos y los políticos sobre la vivienda en el desarrollo urbano.

Principios comunes

Las fuerzas que gobiernan la provisión de refugio difieren entre situaciones urbanas y crisis humanitarias. Los arquitectos generalmente manejan proyectos de vivienda citadina, pero en zonas de desastre es más probable que una agencia humanitaria tome la iniciativa (trabajando con arquitectos, ingenieros y comunidades). Y personas con escasos ingresos que busquen un mejor hogar en su ciudad encontrarán en las finanzas el mayor obstáculo, mientras que el dinero para la ayuda fluirá más fácilmente en una emergencia, en donde la velocidad y la funcionalidad son los principales desafíos.

Pero los artículos en este Especial apuntan a algunos principios comunes para expertos tanto en vivienda urbana como humanitaria. Yo destaco tres mensajes para llevar a casa.


El primero es que los sistemas de manejo del conocimiento pueden hacer que los expertos aprendan de la experiencia y así trabajen más sabia e inteligentemente cuando adaptan su trabajo a nuevos ambientes, aun cuando tengan que reinventar la rueda.

El segundo es el potencial de los avances tecnológicos en construcción y finanzas, tales como la impresión 3D, diseños inventivos y dinero a través de celulares, para remozar el planeamiento urbano y los sistemas de gobernanza que frenan la innovación cuando se trata de proveer vivienda.

Y el tercero es lo que Monica Wolfe Murray llama la “revolución silenciosa” en la provisión de vivienda: la tendencia de colocar los procesos de construcción en las manos de los residentes para que, ya sea en una ciudad o en una zona de desastre, ellos se involucren al decidir todo, desde el diseño hasta los materiales y las prácticas de seguridad.

Las personas, los arquitectos y los oficiales continuarán dando la batalla en contra de la crisis global de vivienda. La esperanza yace en usar bien herramientas e información de manera que deriven en el desarrollo: encontrar y trabajar con los bloques adecuados para cada proyecto, ya sea al revisar los métodos vernáculos o en busca de las últimas tecnologías digitales.

Anita Makri es editora de opinión y especiales en SciDev.Net: @anita_makri

La versión original de este artículo fue publicado en la edición global de SciDev.Net y es parte del Especial en Crisis de vivienda: reconstrucción luego de la tormenta.