25/02/15

Uruguay: conjunción de esfuerzos para combatir el dengue

Uruguay dengue
Crédito de la imagen: Organización Panamericana de la Salud/ PAHO

De un vistazo

  • Estrategia comunitaria en Salto concientiza a la población y reduce larvas de mosquito trasmisor
  • Todos participan: desde autoridades hasta organizaciones sociales y la prensa
  • Programa similar se realiza en seis países de la región y resultados se conocerán en marzo

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[MONTEVIDEO] Pese a estar ubicada cerca de la frontera con Brasil y Argentina, donde el dengue es endémico, la ciudad uruguaya de Salto ha logrado estar libre de la enfermedad educando a la comunidad e involucrándola en campañas de prevención.
 
La estrategia no solo logró concientizar a la población y consolidar los hábitos transmitidos, si no también reducir la cantidad de larvas del mosquito Aedes aegypti.
 
El programa es desarrollado por un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República —la universidad estatal uruguaya— e incluye también a médicos, representantes del gobierno local, miembros de la comunidad salteña, organizaciones sociales y la prensa.
 
En la primera etapa, a fines de 2010, el equipo hizo un diagnóstico de las condiciones ecológicas, sociales, climáticas y urbanísticas predisponentes al vector del dengue en la ciudad.
 
En la segunda etapa tomaron mil casas para evaluar diferentes intervenciones. Por un lado se inició una campaña de recolección y reciclaje de recipientes en desuso que pudieran servir de hábitat para el mosquito; luego se capacitó sobre cómo tratar los tanques con larvicidas seguros para el ambiente; y la prensa colaboró publicando artículos que reforzaron los buenos hábitos.
 
En la etapa actual se hace un escalamiento de estas medidas para llegar a un tercio de la ciudad de Salto (unas 10.000 casas).
 
César Basso, médico e investigador principal del proyecto, dijo a SciDev.Net que el hecho de que en Uruguay no exista la enfermedad plantea un escenario particular para este tipo de iniciativas.
 
El dengue “no es un tema de preocupación cotidiana de la población ni de las instituciones públicas, y esa falta de visibilidad agrega una dificultad a la tarea de posicionar el problema como un riesgo potencial”, comentó. 
 
Consultado sobre la particularidad de esta iniciativa frente a otros esfuerzos educacionales para paliar la enfermedad, Johannes Sommerfeld, jefe de investigación del Programa Especial para la Investigación y Capacitación de Enfermedades Tropicales (TDR, por su sigla en inglés), destacó que el proyecto involucró un trabajo multisciplinario y una experiencia comunitaria.
 
Además, “los trabajadores sanitarios municipales y otros miembros de la comunidad estuvieron involucrados activamente y se desarrolló un esquema de reciclaje como parte de la campaña. Creo que esto va más allá de los tradicionales esfuerzos enfocados en información, educación y comunicación”, señaló a SciDev.Net.
 
Además de Uruguay, este programa se desarrolla en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y México, y los resultados de esas iniciativas se describirán en la edición de marzo de la revista Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine & Hygiene. 
 
La investigación es financiada por TDR, un programa mundial de colaboración científica para la investigación y formación en enfermedades tropicales, y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá.