07/01/14

Gigantes tecnológicos instan a estados a respetar privacidad

TunisianInternetCafe_Panos
Crédito de la imagen: Alfredo D'Amato / Panos

De un vistazo

  • Alianza tecnológica dice que gobiernos no deben recolectar datos a granel de internet
  • Oposición a vigilancia del Estado está creciendo en Medio Oriente, según experto
  • África y Brasil están elaborando legislación sobre seguridad y crímenes cibernéticos

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Ocho de las empresas líderes en tecnología del mundo han exhortado a los gobiernos a detener el seguimiento de los datos personales en línea de sus ciudadanos, luego de que filtraciones recientes revelaron la escala mundial del espionaje dirigido por Estados Unidos en Internet.
 
La llamada Alianza Reforma de la Vigilancia Gubernamental (Reform Government Surveillance Alliance) está integrada por Google, Apple, Facebook, Twitter, Microsoft, Yahoo, LinkedIn y AOL. Su creación se produjo tras las recientes revelaciones de los medios de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha estado recolectando ingentes cantidades de datos personales enviados por Internet y del tráfico de telecomunicaciones.
 
El manifiesto del grupo, lanzado a inicios de diciembre, declara que “los gobiernos deberían limitar su vigilancia a usuarios específicos y conocidos para fines legales y no deberían llevar a cabo recolección de datos a granel de las comunicaciones por internet”.

Debería haber una respuesta más global a todo el escándalo de la NSA. La gente debería demandar mayor privacidad, transparencia y gobernabilidad de sus datos en línea”.

Siraj Shaikh, experto en ciberseguridad

 
También pide que las agencias de inteligencia recolecten información bajo un “marco jurídico claro en el que los poderes ejecutivos estén sujetos a severos controles y balances”.
 
Sin embargo, no está claro si esta iniciativa traerá un cambio real en el mundo en desarrollo.
 
El grado en el que las demandas de la alianza sean satisfechas y se protejan integralmente los datos personales en línea en el Medio Oriente, dependerá de los acuerdos individuales que se establezcan entre cada una de esas compañías y los gobiernos árabes, señala Siraj Shaikh, experto en ciberseguridad de la Universidad de Coventry, Reino Unido.
 
“En los Estados Unidos y en el Reino Unido la gente tiene gobiernos relativamente transparentes, y aun así las agencias [de seguridad] siguen saliéndose con la suya. En el Medio Oriente la situación es peor, porque los gobiernos son notoriamente menos transparentes y la infraestructura de seguridad es mucho más secreta y brutal”, añade Shaikh.
 
Entre los estados árabes, Egipto, Marruecos, Omán, Sudán y Túnez figuran como los que tuvieron la ciberseguridad más desarrollada en 2013, según el Índice Global de Ciberseguridad elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas.
 
Los ciudadanos de los países árabes adoptaron las nuevas tecnologías después que en Europa o los Estados Unidos, por lo que los llamados para una mejor protección de los datos siguen siendo limitados, acota Shaikh.
 
“En el Medio Oriente, la idea de privacidad y la percepción de la vigilancia del Estado están comenzado a crecer actualmente, debido a que la gente está empezando a usar teléfonos celulares y cuentas de Internet para sus actividades personales”, refiere. “En los próximos cinco a diez años, la población local definitivamente querrá más transparencia”.
 
Shaikh aplaude la creación de la alianza, pero indica que espera ver una reacción más grande de esas empresas y de los propios ciudadanos.
 
“Debería haber una respuesta más global a todo el escándalo de la NSA, en particular en Medio Oriente. La gente debería darse cuenta de que los gobiernos tienen este poder para abusar de la confianza de la gente y, en consecuencia, debería demandar mejor privacidad, más transparencia y mejor gobernabilidad de sus datos en línea”, remarca.
 
Robert Njathika, economista y asistente de investigación del Centro de Leyes de Propiedad Intelectual y Tecnología de la Información de la Universidad Strahmore, Kenia, cree que la iniciativa de Estados Unidos también podría tener un impacto sustancial en África.
 
“Es un buen comienzo y un cambio en la tendencia, porque las empresas están saliendo públicamente para exigir más transparencia y presionar al gobierno de los Estados Unidos”, expresa.
 
A Njathika también le gustaría que las empresas exigieran la misma protección a los gobiernos africanos.
 
“La gente se sentiría mejor motivada para ir a esas grandes empresas y preguntarles: ‘¿por qué tienen un doble estándar en los países africanos?’”, precisa.
 
Google no respondió a los pedidos de comentar este artículo.
 
Una convención de la Unión Africana que tiene por objetivo establecer un marco común de seguridad cibernética para el continente será aprobada a fines de este mes. El borrador incluye compromisos en materia de ciberseguridad nacional, comercio electrónico y delitos cibernéticos como pornografía infantil, racismo y xenofobia.
 
En Brasil, el Congreso Nacional ha debatido la legislación propuesta, diseñada para prevenir el ciberespionaje. Su énfasis principal está puesto en la privacidad, recolección e intercambio de datos personales, almacenamiento electrónico de datos y vigilancia de la web.
 
Enlace a Global Government Surveillance Reform  (en inglés)

La versión original de este artículo se publicó en la edición global de SciDev.Net