19/04/14

Enfoque en pobreza: Herramienta contundente para la ecogestión de la tierra

Tropical Frog_Flickr_Ecocircuitos Panama
Crédito de la imagen: Flickr/Ecocircuitos Panama

De un vistazo

  • Los esquemas de Pagos por Servicios de los Ecosistemas recompensan el manejo “verde” de la tierra
  • Pero deben ayudar a los agricultores vulnerables así como a los terratenientes ricos
  • Un esquema de Costa Rica se beneficiaría de indicadores locales en lugar de nacionales

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

El mes pasado, SciDev.Net informó sobre un estudio que halló que los beneficios de los ecosistemas derivados de la creación de áreas de conservación, como parques nacionales, contribuyeron menos a la reducción de la pobreza que los ingresos del turismo en Bolivia, Costa Rica y Tailandia.
 
Una alternativa a la creación de parques nacionales es trabajar con agricultores y propietarios de tierras privadas a través de esquemas de Pago por Servicios de los Ecosistemas (PSE) que premian la gestión ambientalmente amigable. Pero, hasta ahora, la evidencia de que los PSE reduzcan la pobreza en los países en desarrollo también es irregular.
 
Según Ina Porras, investigadora de la organización de investigación en políticas Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (IIED, por su sigla en inglés), esto no debería ser una sorpresa.

“El problema es que el sistema da prioridad a muchos que no lo necesitan”.
 

Ina Porras, IIED

Después de todo, señala, los esquemas de PSE fueron diseñados inicialmente para proteger a los ecosistemas en lugar de aliviar la pobreza. Pero añade que estos esquemas —especialmente negociados por el gobierno, como el que ella ha estado estudiando en su país natal, Costa Rica— tienen una responsabilidad de asegurar que el dinero que manejan también traiga beneficios locales a los agricultores vulnerables, y no solo a las empresas o terratenientes ricos.
 
 Entonces, ¿cuál es el fundamento de los esquemas de PSE? La idea es que los propietarios de las tierras, como los agricultores o las comunidades, a menudo ganan más dinero cuando gestionan su tierra de maneras que dañan los ecosistemas y reducen la biodiversidad. Por ejemplo, creando monocultivos o aplicando pesticidas. Pero la comunidad en general se beneficiaría si no se usaran tales tácticas. Un esquema de PSE está diseñado para recompensar esta abstención.

Los esquemas normalmente son establecidos por un corredor, a menudo el gobierno, quien recolecta el pago de los beneficiarios —que pueden ser empresas o personas locales que necesitan agua limpia, por ejemplo— y que luego es derivado a los dueños de las tierras.
 
El esquema de Costa Rica se inició formalmente en 1997. Es supervisado por un organismo independiente semigubernamental, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Porras dice que cualquier terrateniente puede solicitar financiación, y que la organización utiliza un sistema basado en puntos para tomar decisiones.

El problema, dice, es que el sistema “da prioridad a muchos que no lo necesitan”.

“Usted recibirá puntos extra si tiene menos de 50 hectáreas de tierra y también si se encuentra en una zona con un bajo índice de desarrollo social”, dice Porras.
 
“Estos son buenos indicadores. Pero una propiedad de 50 hectáreas en una región aislada puede ser una quinta parte del valor de otra propiedad de ese tamaño en un área metropolitana, donde el precio del suelo es escandalosamente alto”.  Y esto, explica, es solo una manera por la cual la imagen de quién es vulnerable se distorsiona.

Para evitar pasar por alto a aquellos menos pudientes, Porras dice que el programa no debe utilizar estos indicadores a nivel nacional, debido a las complejidades locales.
“Actualmente, el programa ya cuenta con varias oficinas locales. Lo que necesita es adaptar el esquema a la situación local, en lugar de usar indicadores nacionales. Son estas diferencias las que podrían hacer o romper la ventaja agregada que pueden tener los PSE en los medios de vida locales”.
 
Joshua Howgego es editor adjunto de noticias y opinión en SciDev.Net.

La versión original de este artículo fue publicada en el portal Global de SciDev.Net