24/01/17

Prensa brasileña justificó por años ilegal esclavitud

libro fapesp
Carátula del libro y foto de época de la explotación del cultivo de café en hacienda brasilera. Crédito de la imagen: FAPESP / Composición de foto: SDN-LAC

De un vistazo

  • Conservadores usaron periódicos para defender la trata de esclavos pese a prohibición
  • Al mismo tiempo desacreditaban a opositores y distorsionaban sus opiniones
  • El libro sirve para comprender mejor el rol de los medios en grandes acontecimientos nacionales

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[RIO DE JANEIRO] La influencia negativa de la prensa brasileña en el tráfico ilegal de esclavos es analizada en un nuevo estudio que da luces sobre el papel que los medios cumplen en los grandes acontecimientos nacionales, cuando distorsionan la verdad o presentan informaciones afines a sus intereses, como si fueran verdaderas.

El libro Prensa y esclavitud: el comercio y la política de esclavos en el Imperio del Brasil (Río de Janeiro, 1822-1850), publicado con el apoyo de FAPESP, refuta el punto de vista tradicional, de que la ley (7 de nov. de 1831) prohibiendo la trata de esclavos africanos en Brasil, fue dada para calmar la presión internacional, especialmente de Inglaterra, pero internamente no supuso ningún cambio.

“Lo que trato de demostrar es que la prensa jugó un papel clave en la recuperación y mantenimiento del tráfico ilegal de esclavos, desde 1834-35 y durante unos 15 años”.

Alain El Youssef, autor de Prensa y esclavitud: el comercio y la política de esclavos en el Imperio del Brasil (Río de Janeiro, 1822-1850)

“Lo que trato de demostrar es que la prensa jugó un papel clave en la recuperación y mantenimiento del tráfico ilegal de esclavos, desde 1834-35 y durante unos 15 años”, sintetizó el historiador y autor, Alain El Youssef, a la agencia Fapesp.

Para ello, consultó los periódicos de Río de Janeiro entre 1822 —fecha de la independencia brasileña— hasta 1850, cuando finaliza la trata trasatlántica de esclavos.

“Encontré una estrecha relación entre los artículos de prensa y las discusiones en el parlamento imperial: al mismo tiempo que los conservadores defendían la trata en el parlamento, usaban los periódicos para justificar el contrabando de esclavos y combatir a quienes los criticaban”, asevera.

También halló una estrecha relación entre la defensa del tráfico hecho por la prensa y el desarrollo de la economía cafetalera, principalmente entre los agricultores del Valle del Paraíba, cuyo negocio estaba en auge desde finales de la década de 1820, y quienes necesitaban más mano de obra en sus haciendas.

Juntos, ellos y los conservadores, lograron convertir en letra muerta la ley abolicionista durante 15 años, afirma.

El mérito de la investigación de Youssef es demostrar que los conservadores se valieron de la prensa para justificar ante el electorado la propiedad ilegal de esclavos a pesar de la ley. Y coincide con la de otro investigador: Tamis Peixoto Parron, quien ha estudiado el debate sobre la trata en el parlamento imperial.

Según Youssef, esta alianza entre conservadores con la prensa les permitió a los primeros llegar al resto de la sociedad “de manera más rápida, amplia y eficiente”.

Maria Ataide Malcher, experta en medios masivos de la Universidad Federal de Pará, concuerda con la tesis central del libro."Como agente social de un tiempo y contexto, los medios masivos hacen circular y ayudan a generar valores y creencias sociales que constituyen las formas —hegemónicas por lo general, pero no únicas— de mirar el mundo”, comentó al ser requerida por SciDev.Net.

“La relación entre los medios y la política, por lo tanto, siempre debe ser pensada buscando comprender no solo la posición institucional de los medios masivos en el juego del poder, sino también el entorno cultural que los rodea y que es tejido por ella, y en los que los medios masivos se articulan con otros agentes sociales (poder público, mercado, instituciones educativas, etc.) y con la sociedad en general", añade.

Tomado del boletín de FAPESP con edición y reporteo adicional del equipo editorial de América Latina y el Caribe de SciDev.Net