06/12/13

Perú: TIC dan voz a mujeres esterilizadas contra su voluntad

mujeres andinas Zoraida Portillo
Crédito de la imagen: Zoraida Portillo

De un vistazo

  • Un documental interactivo recogerá testimonios de peruanos y peruanas esterilizados contra su voluntad en los años 90
  • Se estima que 300.000 mujeres y un número indeterminado de hombres, todos analfabetos y pobres fueron sometidos esterilizaciones
  • El proyecto espera usar las TIC para beneficiar a poblaciones marginales, vulnerables y víctimas de violencia

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LIMA] Utilizando diversas tecnologías de información y comunicación (TIC), un proyecto aspira a crear un documental interactivo recolectando testimonios de peruanos y peruanas que fueron esterilizados contra su voluntad durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori.
 
El Proyecto Quipu usa tecnologías analógicas y digitales para desarrollar un sistema de comunicación que permite a los protagonistas contar sus historias y llegar a una vasta audiencia. El quipu era un sistema de nudos y cuerdas de diversos colores usado en el imperio incaico para llevar las cuentas, pero también para comunicarse, una analogía de lo que pretende esta iniciativa.
 
Los participantes pueden usar teléfonos fijos, celulares, internet y radios locales para narrar su testimonio. A futuro se espera contar con una versión en quechua.

“Queríamos darle una herramienta a los protagonistas para que contaran ellos mismos sus historias”.

María Court

 
Desarrollado por Chaka Studios e investigadores, tecnólogos y comunicadores de la Universidad de Bristol, Reino Unido, el proyecto cuenta con financiamiento del Consejo de Investigación en Artes y Humanidades del British Council.
 
Rosemarie Lerner, codirectora de Chaka, explica a SciDev.Net que la idea surgió como una forma de reducir la brecha digital “entre la gente que está inmersa en estas tecnologías y los que están del otro lado”.
 
“Queríamos darle una herramienta a los protagonistas para que contaran ellos mismos sus historias y nos pareció que las esterilizaciones forzadas —que abarcan tantas partes del territorio peruano, son de tan profunda magnitud e involucran multitud de participantes— se prestaban para ello”, añade María Court, también codirectora.
 
Según documentos oficiales, las esterilizaciones forzadas fueron una política de Estado en los años 90. Se estima que unas 300.000 mujeres y un número indeterminado de hombres, todos analfabetos y pobres de regiones andinas y amazónicas fueron sometidos a ellas, con escasa o nula información de lo que se trataba.
 
Actualmente se desarrolla la etapa piloto de forma presencial en Huancabamba, localidad en la costa norte del país, donde se estima que hay más de 2.000 mujeres afectadas por esta práctica. Allí, con la colaboración de mujeres locales, se están desarrollando los prototipos tecnológicos que se lanzarán en enero para luego extenderlos a otras partes del país, especialmente la Amazonía, donde casi no hay información sobre las víctimas por las dificultades de acceso.
 
La investigadora Rosa María Alfaro, presidenta del Consejo Consultivo de Radio y TV, advierte que “no basta contar, hay que proponer nuevas posibilidades de cambio, mirando al futuro y generando reflexiones que les sirvan a ellas y a los demás”.
 
Lo tecnológico es solo una ayuda y no un objetivo. Lo que importa es para qué se hace y por qué, dice a SciDev.Net.
 
Lerner coincide: “Creo que el asunto de fondo no es la tecnología en sí, sino el uso que se le da y cómo aprovecharla a favor de las poblaciones marginales, vulnerables, víctimas de violencia”.