14/09/16

América Latina: desafíos para divulgar la ciencia

nin0303a leyendo-by parque explora
Crédito de la imagen: Parque Explora

De un vistazo

  • Encuesta regional de RedPop reveló la situación de las instituciones que hacen divulgación científica
  • Más de la mitad de las organizaciones que hacen divulgación carecen de presupuesto para esas acciones
  • Solo 8% del personal dedicado a la divulgación científica es remunerado

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[MONTEVIDEO] En América Latina, más de la mitad de las instituciones que realizan divulgación científica carecen de presupuesto específico para realizar esas acciones y solo un tercio tiene planes formales.

Este es uno de los hallazgos del Diagnóstico de la divulgación científica en América Latina, impulsado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), que fue presentado en el I Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y Caribe (CILAC), realizado en Montevideo (6-9 de setiembre).

La encuesta se realizó on line y se basó en las respuestas de 123 grupos e instituciones de 14 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).

“Aunque los resultados no pueden generalizarse a toda América Latina —pues refieren solo a quienes respondieron la encuesta—, muestran tendencias de la divulgación científica en la región”, dice a SciDev.Net Luisa Massarani, directora de RedPop y una de las coordinadoras de estudio.

El 70% de las organizaciones que respondieron la encuesta son públicas. De ellas, más de un cuarto son centros de educación superior (27,6%); seguidas por museos o espacios de ciencias (17,9%); asociaciones o grupos de divulgadores (12,2%); centros de investigación (12,2%); organismos gubernamentales (8,9%) y empresas (6,5%).

Entre los que respondieron la encuesta, solo 2,4% fueron medios de comunicación.

En la presentación de los resultados, Massarani señaló que si bien hay cierta variedad de acciones de divulgación, se hacen con poca frecuencia y escasa sistematización.

Según los resultados, eventos y programas son la principal actividad de divulgación (44%), y le siguen acciones en Internet (14,6%) y la realización de productos editoriales (12,3%), entre otras.

Según el estudio, solo 8% del personal dedicado a la divulgación es remunerado.

Aunque es importante que haya entusiasmo para hacer actividades de divulgación científica, Massarani afirmó que el bajo porcentaje de remuneración atenta contra la profesionalización de la labor, que actualmente se hace motivada por el interés y la voluntad del personal.

Fortalecer la profesionalización del personal y también su capacitación, ampliando la cantidad de cursos disponibles en la región, y creando cursos cortos y modalidades virtuales —que actualmente no existen en América Latina—, son algunas medidas señalados por la directora de RedPop para mejorar la divulgación.

Además, los autores señalaron en el estudio que la capacitación del personal debería hacerse no sólo en la divulgación científica, sino en habilidades de gestión, para planificar, investigar y diseñar proyectos.

Respecto a los destinatarios de las acciones de divulgación, el relevamiento identificó que 72% del público atenido son niños y adolescente (hasta 18 años), lo que demuestra que el segmento de los adultos está sub-atendido.

“El sector escolarizado es el que está más disponible para los divulgadores y por supuesto es importante realizar actividades para ellos, que son los futuros ciudadanos”, dice Massarani.

“Sin embargo, si se deseara incidir en un sentido amplio en la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, convendría dar una mayor atención a segmentos como padres de familia, personas de la tercera edad, sindicatos y empresarios”, afirma.

Entre otros datos, 63% de las instituciones consultadas respondieron que ni tienen programas para la población con discapacidad. “Aunque hay una comprensión en la región sobre la importancia de ofrecer actividades para este sector de la sociedad, muchas organizaciones no saben cómo hacerlo, por lo tanto es importante apoyar a las organizaciones para ello”, afirma Massarani.
 
Nota: Luisa Massarani es coordinadora para América Latina y el Caribe de SciDev.Net.