09/04/10

Sismólogos sacan lecciones del terremoto en Chile

La respuesta ante un tsunami en Chile podría mejorar Crédito de la imagen: Peregrinari / Flickr

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La principal lección del terremoto del Maule, que sacudió a Chile el 27 de febrero pasado, es que los sitios en riesgo de eventos catastróficos pueden identificarse por adelantado, dicen sismólogos en un artículo en Science (9 de abril).
 
Esto es posible al identificar zonas de “lagunas sísmicas”, en las que no han ocurrido grandes terremotos en varias décadas. La región afectada por el sismo de 8,8 grados había experimentado un gran terremoto por última vez en 1835.
 
Gracias a mediciones de GPS, los científicos sabían desde hace casi una década que la energía acumulada en las placas tectónicas desencadenaría un gran terremoto.
 
Ahora la atención está puesta en la laguna sísmica de Tarapacá, en el norte de Chile, donde los últimos grandes terremotos ocurrieron en 1868 y 1877. En la zona existe una red de instrumentos sísmicos y geodésicos.
 
“Es urgente que los datos de esta red sean procesados en tiempo real en Chile, para proporcionar una alerta temprana cuando ocurra el próximo gran terremoto en las décadas venideras”, dicen los sismólogos.
 
Debido a la falta de una red que registrase movimientos fuertes de forma continua, el gobierno chileno no tuvo información confiable sobre el terremoto del Maule y no pudo prepararse para el tsunami que golpeó a las ciudades costeras.  
 
Tampoco había un sistema de comunicaciones a prueba de terremotos, lo que obstaculizó la respuesta ante la emergencia.
 
En Chile los edificios resistieron bien, pero las redes de comunicación fallaron. La alarma de tsunami podría funcionar si los instrumentos apropiados — como acelerómetros continuos —   se usaran en conjunto con redes de comunicación antisísmicas.