10/12/14

COP20: Amazonía se beneficia con diversas iniciativas

COP20_maloca_indigena.jpg
Crédito de la imagen: Zoraida Portillo

De un vistazo

  • Áreas protegidas de Amazonas almacenan 55 por ciento del carbono de esta región
  • Pueblos nativos no participan en negociaciones de nuevo acuerdo climático pero sus propuestas sí
  • Piden voluntad política y recursos económicos para preservar los 410 millones de hectáreas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LIMA] Una investigación realizada conjuntamente entre pueblos indígenas del Amazonas, científicos y organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos concluyó que los territorios indígenas y áreas protegidas de la región amazónica guardan 55 por ciento del carbono de esta área compartida por nueve países.

Esto significa, dicen los autores de la investigación que será publicada próximamente en la revista Carbon Management, que es necesario reconocer el aporte de los pueblos ancestrales para la mitigación del cambio climático y renovar la inversión para mantener su “identidad cultural, la integridad del ecosistema y la estabilidad del clima”.

El estudio se suma a varias iniciativas lanzadas por la región latinoamericana durante la COP20: el Desafío de Lima, firmado por 13 países, que se comprometen a reducir a la mitad la tasa de pérdida de bosques naturales a nivel mundial a 2020; la Iniciativa 20×20 para reforestar 20 millones de hectáreas de áreas degradadas en siete países; y el programa Red Early Movers (REM), un compromiso de Colombia para llegar a cero deforestación del Amazonas en 2020.

“No puede haber mitigación si [los gobiernos] están dando concesiones mineras, petroleras, forestales, para hidroeléctricas y carreteras y no consideran la participación activa y los derechos de los pueblos indígenas”

Edwin Vásquez

Paralelamente, los líderes de las comunidades amazónicas dejan oír su voz en sesiones que comparten con ministros de todo el mundo. Pero en la negociación del borrador del acuerdo climático, “los gobiernos no tienen representantes indígenas”, afirma Cándido Mezúa, de la Alianza Mesoamericana de los Pueblos y los Bosques (AMPB).

No obstante, las propuestas sí están en la mesa, de acuerdo con Edwin Vásquez, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), coautor del estudio sobre almacenamiento de carbono y liderado por Wayne Walker, del Woods Hole Research Center.

“No puede haber mitigación si [los gobiernos] están dando concesiones mineras, petroleras, forestales, para hidroeléctricas y carreteras y no consideran la participación activa y los derechos de los pueblos indígenas”, dice Vásquez a SciDev.Net.

Ellos exigen de los gobiernos voluntad política para reconocer sus territorios, y solicitan recursos económicos de la cooperación internacional a cambio de una preservación preventiva de los 410 millones de hectáreas de los países amazónicos en los que habitan.

“Ya los estamos cuidando y gratis”, continua Vásquez: “¿cuánto nos están pagando a nosotros por ese gran aire acondicionado que está enfriando el planeta? Nada”.

Alberto Pizango, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, (AIDESEP), indica a SciDev.Net que “es absurdo que se siga pensando que los pueblos indígenas somos obstáculo del desarrollo. Nosotros queremos el desarrollo pero con respeto”.

Esa visión holística que reclaman los pueblos indígenas, donde los conceptos adaptación, mitigación y resiliencia no se conciben aisladamente, es diferente al enfoque occidental, pero  es parte del objetivo mundial: “La ciencia occidental es importante en la medida que ayude a integrar estos conocimientos y a partir de ello poder enrumbarnos bajo un solo sentido que significa defender la vida”, precisa Pizango.
La Amazonía comprende 2.344 territorios indígenas y 610 áreas naturales protegidas.