26/02/10

Países andinos: difícil adaptación al cambio climático

La biodiversidad de los Andes tropicales está en riesgo por políticas inadecuadas frente al cambio climático Crédito de la imagen: Zoraida Portillo

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LIMA] Los países andinos presentan políticas públicas frágiles para enfrentar el cambio climático, debido a su débil estructura institucional, falta de articulación con otras políticas, marcos regulatorios incoherentes e inestable financiamiento público.

Además, donde existen tales políticas, están dominadas por enfoques de mitigación y no de adaptación, lo que convierte en poco eficiente el uso de los escasos recursos públicos destinados a enfrentar este fenómeno.

Tales son las principales conclusiones de un estudio realizado por los investigadores peruanos Jaime Llosa y Erick Pajares. Éstos analizaron la manera en que las políticas públicas de los países de la región andina vienen incorporando y desarrollando enfoques sobre adaptación al cambio climático en los últimos años.

El estudio advierte sobre los ‘incentivos perversos’ contenidos en muchas políticas sectoriales ante la ausencia de enfoques preventivos y estrategias planificadas, lo que podría potenciar las consecuencias negativas del cambio climático sobre los Andes tropicales.

Erick Pajares enumeró a SciDev.Net las decisiones erráticas más comunes tomadas por los gobiernos andinos: concesiones mineras superpuestas con cabeceras de cuencas o ecosistemas críticos, como los páramos andinos; proyectos petroleros, represamientos y carreteras que exacerban la sabanización de la cuenca amazónica, e incentivos para el desarrollo de la agricultura transgénica.

“La suma de estas decisiones erráticas conlleva la ‘lógica del dado cargado: a las posibilidades naturales [de desastres] se suman las probabilidades inducidas. Resultado: el colapso”, afirmó.

“La gestión pública ambiental es esencialmente reactiva y sectorializada, pese a que todos cuentan con ministerio del ambiente como autoridad ambiental nacional”, añadió.

Los autores resaltan la permanencia de conocimientos tradicionales que, en algunos casos, constituyen verdaderos sistemas para la lectura preventiva del tiempo y del clima, la domesticación del agua, re-creación de la biodiversidad e, incluso de la institucionalidad social.

Tales conocimientos “amplifican los impactos positivos del manejo eficiente del territorio y necesitan ser valorados, complementados e incorporados en el diseño e implementación de políticas públicas para encarar el cambio climático”, aseveró Pajares.

La investigación ha sido publicada en un libro presentado el 10 de febrero, que también incluye las ponencias científicas del I Seminario Internacional Andino para Adaptación al Cambio Climático realizado en Arequipa, Perú, en julio de 2009.