14/11/14

Altiplano boliviano: método predice lluvias extremas

bolivia_refugios_USAID.jpg
Crédito de la imagen: USAID / Flickr

De un vistazo

  • Nuevo método sirve para predecir lluvias extremas que llegan a Bolivia desde el sur
  • El método podría aplicarse a otros eventos meteorológicos en diferentes regiones
  • Autores esperan que instituciones bolivianas puedan mejorar el esquema predictivo

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BUENOS AIRES] Una nueva herramienta metodológica podría ayudar a predecir la llegada de lluvias extremas en la zona de los Andes Centrales (Altiplano boliviano) con dos días de anticipación, indica un trabajo publicado en Nature Communications (14 de octubre).
 
De acuerdo con la investigación —realizada por investigadores del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Alemania, entre otros organismos—, el método podría aplicarse a otros eventos meteorológicos en diferentes regiones.
 
Uno de los científicos del estudio, José Marengo, del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, señaló a SciDev.Net que lo que predice esta metodología “específicamente son aquellas lluvias extremas que vienen del sur (con los frentes fríos) y que dos días después pueden llegar a Bolivia y producir lluvias intensas allá”.
 
Otro de los autores, Niklas Boers, explicó que desarrollaron una metodología general y luego la aplicaron a una serie de datos de alta resolución obtenidos por satélite para una zona de Sudamérica.

 

“Encontramos que hay tormentas que se inician en Buenos Aires y viajan sobre el noroeste argentino hacia los Andes bolivianos, en contra del viento”

Niklas Boers

“Encontramos que hay tormentas que se inician en Buenos Aires y viajan sobre el noroeste argentino hacia los Andes bolivianos, en contra del viento. (En ese recorrido) suman una gran cantidad del total de precipitaciones de temporada, y también en ocasiones provocan inundaciones y deslizamientos en las laderas de las montañas”, dijo.
 
Luego agregó: “Tratamos de entender la razón de la propagación desde un punto de vista meteorológico y explicado por una interacción de flujo de humedad desde el Amazonas, la topografía de Los Andes y los sistemas frontales que llegan desde el sur”.
 
En base a esta comprensión, el grupo formuló una regla de predicción basada en la precipitación inicial en el área de Buenos Aires, y bajas presiones anómalas en el noroeste argentino. Boers espera que instituciones locales puedan mejorar este esquema predictivo, que ahora funciona con poca anticipación.
 
“De todos modos, incluso con esta regla simple, podemos predecir 60 por ciento de las lluvias extremas en las laderas de los Andes centrales, y 90 por ciento durante temporada El Niño”, agregó.
 
Sin embargo, Carolina Vera, investigadora del Conicet argentino en el Centro de investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), que no participó en el estudio, no está convencida de la efectividad de la metodología propuesta y de la interpretación física que hacen a partir de ella y prefiere otros senderos de investigación para predecir eventos extremos.
 
“Tengo mis dudas sobre la relevancia o efectividad de uso de redes para pronosticar con dos días de antelación algo que sea mejor que lo que hacen los modelos dinámicos actualmente”.

Enlace al artículo en Nature Communications