14/12/15

Radar Latinoamericano: Medio grado de separación

COP21-acuerdo-fotooficial.jpg
El canciller francés Laurent Fabius da por aprobado el Acuerdo de París Crédito de la imagen: COP21

De un vistazo

  • Como resultado de la COP21, dos cifras se ubican como protagonistas del acuerdo logrado
  • El Acuerdo de París establece la necesidad de mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2˚C, aunque la preferencia para algunos es de 1,5˚C
  • Para los países de América Latina, la meta de 2˚C no parece suficiente

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Un gran desafío con el cambio climático es apreciar el riesgo involucrado 20, 30 o 50 años en el futuro, con la amenaza de que esos escenarios están siendo determinados por las decisiones que tomemos —o dejemos de tomar— ahora, en 2015. Son útiles las herramientas visuales como “Mapeando Decisiones”[1], un mapa virtual que muestra el contraste entre los niveles del mar en distintos escenarios de calentamiento[2]. Uno puede ver, por ejemplo, cómo Veracruz es una buena elección para vivir porque, a juzgar por los mapas, la cosa ahí cambiará poco tanto si el planeta se calienta 4˚C como si lo hace solo 2˚C.

Pero eso vale para Veracruz, la población de 20.000 habitantes en Arraiján, en Panamá[3]. Porque en el puerto de Veracruz, en México, la historia es otra[4]. Allí la diferencia entre el escenario estofado y el semi-infernal supone tres cuartas partes del territorio bajo el agua.

El tema de cuánto calentamiento podemos permitirnos fue intensamente debatido en la COP 21[5], la cumbre climática de París, cuyo objetivo más explícito fue justamente “mantener el calentamiento climático por debajo de 2˚C”[6].

El resultado fue el Acuerdo de París, anunciado con regocijo el 12 de diciembre[7], con la ratificación inequívoca del papel central de esa cifra: “El objetivo principal del acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo[8] de los 2˚C”.
 

¿Por qué 2˚C?

Considerando los esfuerzos de Naciones Unidas por seguir la ciencia del cambio climático, qué significa esta cifra tan ubicua, precisa y discutida. En su primera nota sobre el acuerdo, la BBC reporta el objetivo de “prevenir lo que los científicos ven como niveles peligrosos e irreversibles de cambio climático, que se juzga que llegan a partir de alrededor de 2˚C de calentamiento por encima de los tiempos pre-industriales”[9]. Lo que no suele explicarse es la ciencia detrás de ese umbral.

En un trabajo de 1938 Guy Callendar calculó[10] que duplicar la concentración de CO2 en la atmósfera supondría un incremento de temperatura global de 2˚C, pero no discute la gravedad o irreversibilidad de esos cambios. Según el portal británico Carbon Brief, el economista William Nordhaus, de la Universidad de Yale, advirtió en 1975 que rebasar los 2˚C “sacaría al clima del rango de observaciones de (…) cientos de miles de años”[11], una atribución muy vaga como punto crítico.

Pero hay científicos que desafían abiertamente la validez de la cifra. David Victor y Charles Kennel, de la Universidad de California, escribieron en Nature que cuando las COP de 2009, en Copenague, y 2010, en Cancún, la adoptaron como índice para la política pública, “había escasas bases científicas para la cifra de 2˚C” y que la meta de limitar el calentamiento a menos de eso fue “aceptada acríticamente”.

Sin embargo, el parámetro tiene defensores. Alice Bows-Larkin, de la Universidad de Manchester, explica en New Scientist que el límite de 2˚C “dice cuánto carbono podemos emitir (nuestro ‘presupuesto de carbono’) si queremos tener 90% de probabilidad de evitar 2˚C de calentamiento”[12]. Esta naturaleza probabilística, alega, le da flexibilidad para elegir entre varias vías de política pública.
 

¿Cómo serían 2˚C en América Latina?

Hay dos problemas mayúsculos con los 2˚C como grial. Victor y Kennel advierten que es “efectivamente inconseguible”. En plena COP21, un informe del consorcio científico Climate Action Tracker sostuvo que los compromisos presentados por 158 países en París nos llevarán a un calentamiento de 2,7˚C en 2100[13].

Peor para Latinoamérica son las manifestaciones regionales de la meta global de 2˚C. Según el más reciente Informe del IPCC, somos “la región tropical más responsiva al cambio climático”. Por eso —aunque se señalan oscilaciones regionales—, parecemos condenados a calentarnos más allá de 2˚C, con afectaciones notables en los regímenes de precipitación pluvial[14].

Carlos Gay, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México involucrado en varios de los informes del IPCC, ya me advirtió desde 2013 que había que pensarse muy bien ese límite: “2˚C, a nosotros, nos vienen mal. Con el manejo del agua habrá problemas (…) y eso compromete la producción de comida”[15]. Los países latinoamericanos no parecen haber hecho tanto escándalo en París como sí lo hicieron algunas de las naciones de la Alianza de Estados Insulares Pequeños[16]. Con el lema “1.5 to stay alive” estas 39 naciones —varias latinoamericanas— alegaron que hay que apuntar a 1,5˚C, cuando mucho[17].
 

La ilusión del Acuerdo de París

Las críticas a la idea de los 2˚C como indicador parecen haber forzado en algo la redacción del Acuerdo de París, cuyo Artículo 2 incluye la frase “realizar esfuerzos para limitar el incremento de temperatura a 1,5˚C sobre los niveles pre-indutriales, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos e impactos del cambio climático”[18].

Otra noticia sobresaliente es el acuerdo de que los países desarrollados transfieran fondos a los países en desarrollo, empezando por 100.000 millones de dólares anuales en 2020. A Latinoamérica le convendría orientar buena parte del dinero que llegue a investigación científica regional de riesgos, impactos, adaptación y tecnología para la economía no fósil.

Esto tiene mucho sentido porque el Acuerdo de París señala el objetivo de “lograr un balance entre emisiones por fuentes antropogénicas y remociones por sumideros de gases de efecto invernadero en la segunda mitad de este siglo”[19], para lo cual será indispensable el conocimiento regional y local profundo y el desarrollo de tecnologías congruentes con las condiciones locales.

Algunos proclaman desde París el principio del fin de la era de los combustibles fósiles. No menos que eso hará falta para la meta de 2˚C, así tenga ésta, o no, justificación científica. Pero ese tono de ilusión tiene un soporte poco examinado. En un reporte sobre compromisos de mitigación, el Programa de Medio Ambiente de ONU señala que “los niveles de emisión de 2020 que tienen una probabilidad ‘alta’ de mantenerse dentro del límite de 2°C pueden ser casi los mismos que los que tienen una probabilidad ‘media’ o más baja de cumplir la meta de 1,5°C”[20]. Es decir que las trayectorias hacia ambas metas coinciden ahora, al principio, lo cual nos da unos años para redirigir la mira a 1,5˚C.

Si no, el medio grado de separación será mucho mayor que los 18,5˚ de latitud que separan a Veracruz, Panamá, de Veracruz, México.

 

References

 

[1] Mapping Choices, en el inglés original
[2] choices.climatecentral.org
[3] http://choices.climatecentral.org/#15/8.8963/-79.6256?compare=temperatures&carbon-end-yr=2100&scenario-a=warming-4&scenario-b=warming-2
[4] http://choices.climatecentral.org/#14/19.2007/-96.1366?compare=temperatures&carbon-end-yr=2100&scenario-a=warming-4&scenario-b=warming-2
[5] Formalmente, la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
[6] http://www.cop21.gouv.fr/comprendre/cest-quoi-la-cop21/
[7] http://newsroom.unfccc.int/es/bienvenida/final-cop21/
[8] El énfasis es mío
[9] http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-35073297
[10] http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/qj.49706427503/epdf
[11] http://www.carbonbrief.org/two-degrees-the-history-of-climate-changes-speed-limit
[12] https://www.newscientist.com/article/mg22429982-100-dont-drop-the-two-degree-climate-target/
[13] http://climateactiontracker.org/news/253/Climate-pledges-will-bring-2.7C-of-warming-potential-for-more-action.html
[14] http://ipcc-wg2.gov/AR5/images/uploads/WGIIAR5-Chap27_FINAL.pdf
[15] #103 en http://www.imer.mx/rmi/esencia-ciencia/
[16] http://aosis.org/
[17] www.youtube.com/watch?v=VGbBskWIPo4&index=9&list=PLW7S3s7RliWYuLjGPR34RS5Wbzo7F3XT3
[18] http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/l09r01.pdf
[19] Artículo 4
[20] http://www.unep.org/publications/ebooks/emissionsgapreport/pdfs/EG-TECHNICAL-SUMMARY-es.pdf